
El uso de gas natural en el Perú ha abierto oportunidades significativas para nuevos y consolidados emprendimientos, especialmente en sectores claves como gastronomía, servicios y transporte, según un reciente análisis de Cálidda.
Su bajo costo, comparado con otras fuentes de energía como el GLP o el diésel, y su provisión continua mediante tuberías subterráneas, permiten que los negocios mejoren sus márgenes operativos, reduzcan gastos y aumenten su competitividad en un mercado cada vez más enfocado en la sostenibilidad y eficiencia.
Según la concesionaria colombiana, que mantiene la operación de Lima y Callao, el potencial de ahorro puede alcanzar hasta el 50% en costos energéticos para diferentes tipos de empresas.
Restaurantes y lavanderías mejoran eficiencia con gas natural
Cálidda sostiene que, en el sector gastronómico, el gas natural se convierte en un recurso fundamental. Restaurantes, cafeterías y panaderías utilizan esta energía para cocción, horneado y calentamiento de agua, sustituyendo los balones de GLP.
Para la colombiana, esto no solo reduce gastos operativos, sino que también elimina la necesidad de almacenaje y manipulación de cilindros, mejorando la seguridad y simplificando la logística. Cada sol ahorrado mejora la rentabilidad de estos establecimientos y contribuye a su estabilidad a largo plazo.

El sector servicios también encuentra ventajas notables en la adopción de gas natural. Un ejemplo es el de las lavanderías, que al reemplazar la electricidad por gas natural en sus secadoras industriales logran una operación constante y generan importantes ahorros mensuales.
Vale recordar que el consumo se mide por medidores individuales, lo que permite un control más estricto y transparente de los gastos, facilitando la planificación financiera y el monitoreo del consumo real.
Transporte peruano reduce costos y emisiones con GNV
En el rubro del transporte y la logística, el gas natural vehicular (GNV) ofrece un beneficio doble: disminuye considerablemente los costos de operación y reduce la huella ambiental de cada unidad. Para pequeños empresarios, como taxistas, la conversión de sus vehículos a GNV supone un ahorro aproximado de S/1.421 mensuales para quienes recorren 200 kilómetros por día, una suma capaz de marcar la diferencia en el presupuesto familiar o del negocio.
Cálidda, para fortalecer esta transición, ofrece programas de financiamiento como Crece+ con GNV, dirigido a empresas que requieren vehículos livianos, y Flotahorro GNV, que financia hasta el 80% del valor de unidades pesadas con plazos de pago extendidos. Estos esquemas financian la adquisición o conversión, facilitando el acceso a esta fuente energética y mejorando la viabilidad económica del transporte impulsado por GNV.
Negocios que pueden aprovechar el gas natural:
- Restaurantes, cafeterías y panaderías
- Lavanderías industriales
- Empresas de transporte de personas
- Empresas de logística y distribución
- Taxis y flotas privadas convertidas a GNV

Cálidda: gas natural impulsa la competitividad empresarial en Perú
El gas natural además brinda beneficios adicionales frente a otras alternativas. Al llegar por tuberías, garantiza suministro continuo y elimina riesgos asociados al manejo y traslado de balones de gas. Es una energía más limpia, ya que no contiene azufre ni plomo y genera bajas emisiones de dióxido de carbono.
Además, su origen nacional asegura estabilidad en el suministro, sin depender de importaciones ni verse afectado por la volatilidad internacional de precios. Ante estos beneficios económicos y operativos, la expansión de la infraestructura de gas natural representa una necesidad para el desarrollo del sector empresarial en todo el país.
La masificación en otras regiones permitiría que más peruanos accedan a una energía asequible, segura y eficiente, estimulando la creación de nuevos negocios y contribuyendo a una economía más dinámica y sostenible. La ampliación de la cobertura de gas natural se vuelve clave para democratizar el acceso y potenciar la competitividad de las MYPES y grandes empresas a nivel nacional.



