Consejo Fiscal: cada año el Perú perderá S/35.000 millones con leyes que deja este Congreso

Deuda pública de Perú podría llegar al 70% del PBI en apenas 10 años. En su intento por mantenerse en el poder, Dina Boluarte eligió no observar las iniciativas de gasto lanzadas desde el Congreso, alerta el Consejo Fiscal

Guardar
Alonso Segura, presidente del Consejo Fiscal asegura que leyes del Congreso tiene costos fiscales enormes | Canal N

El Consejo Fiscal alertó sobre el riesgo de perder cada año alrededor de 35.000 millones de soles en el Perú por el impacto fiscal de las leyes impulsadas por el actual Congreso de la República.

El organismo difundió un análisis que atribuye el aumento del déficit y la deuda pública a la aceleración de la producción legislativa con efectos adversos sobre las finanzas estatales.

Deuda pública de Perú podría llegar al 70% del PBI en 2036

De acuerdo con el informe del gabinete liderado por el economista Alonso Segura, el Congreso saliente ha promulgado 229 leyes con impacto fiscal negativo desde agosto de 2021, una cifra que triplica el promedio de los tres periodos parlamentarios previos. El 44% de estas leyes fueron aprobadas por insistencia, es decir, pese a las observaciones técnicas del Poder Ejecutivo.

La evaluación técnica del Consejo Fiscal revela que el 79% de las leyes aprobadas implica un incremento del gasto público, el 17% reduce ingresos fiscales y el 4% afecta finanzas subnacionales. El costo acumulado de las normas aprobadas solo por insistencia en los últimos cuatro años supera los 35.000 millones de soles anuales, de acuerdo con los documentos difundidos por el propio organismo autónomo.

  • 229 leyes con impacto fiscal negativo promulgadas desde agosto de 2021, triplicando el promedio de los tres periodos parlamentarios previos (68 leyes en promedio).
  • 999 leyes promulgadas en total por el actual Congreso, representando el 33% de todas las leyes desde 2006.
  • Uso intensivo de la insistencia: 221 leyes promulgadas por esta vía desde 2021 (44 por año), multiplicando por siete el promedio anual de periodos anteriores.
  • El 44% de las leyes con impacto fiscal en este periodo se aprobaron por insistencia, ignorando observaciones técnicas del Poder Ejecutivo. En las demás, el MEF de Dina Boluarte, simplemente, cedió.
El Consejo Fiscal ha advertido
El Consejo Fiscal ha advertido que el Congreso peruano triplicó la aprobación de leyes con impacto negativo sobre el Tesoro desde 2021, superando el promedio de periodos anteriores.

Consejo Fiscal alerta sobre riesgo fiscal sin precedentes en Perú

El análisis advierte sobre un volumen inédito de iniciativas legislativas en trámite, con alto potencial de deteriorar aún más las finanzas estatales. De 352 dictámenes identificados, 274 proponen mayor gasto, 50 afectan ingresos y 28 inciden en los recursos de gobiernos subnacionales. Entre las propuestas más onerosas figuran incrementos de pensiones y salarios, nombramientos automáticos de docentes y la homologación salarial en el sector público, explicó el estudio recogido por Infobae Perú.

El Consejo Fiscal proyecta que, si se implementan las 53 iniciativas legislativas con costo cuantificado, el déficit fiscal promedio de 2026 a 2036 ascendería a 5,8% del producto bruto interno (PBI), frente al 1% estimado en el Marco Macroeconómico Multianual del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Solo con las leyes ya promulgadas, explica el equipo del Consejo Fiscal, la deuda pública superaría el 47% del PBI en 2036, pero si se suman los proyectos en trámite, la deuda podría alcanzar el 70%, muy por encima del límite legal de 30% fijado por la Ley de Responsabilidad y Transparencia Fiscal.

El proceso legislativo ha perdido rigor técnico, advirtió el Consejo Fiscal. Según el mismo organismo, menos del 45% de las leyes con impacto fiscal adverso fueron observadas por el Ejecutivo y solo se han presentado tres acciones de inconstitucionalidad ante el Tribunal Constitucional desde 2021. Muchas normas se promulgaron sin estimaciones de su costo fiscal ni revisión de la Comisión de Presupuesto del Congreso.

La mayor parte de estas medidas se concentra en incrementos de remuneraciones, bonificaciones y la creación de nuevas entidades públicas. La evidencia recopilada por el Consejo Fiscal confirma que tales gastos y beneficios tributarios muestran bajo impacto en el crecimiento económico mientras ejercen presiones fiscales permanentes.

  • Predominio del gasto: 181 de las 229 leyes con impacto fiscal adverso (79%) implican mayor gasto público, a pesar de la restricción constitucional que impide al Congreso crear nuevos gastos sin aval del Ejecutivo.
  • Reducción de ingresos: 38 leyes (17%) otorgan beneficios tributarios o reducen ingresos públicos.
  • Impacto subnacional: 10 leyes afectan la asignación de recursos a gobiernos regionales y locales.
  • Costos fiscales crecientes: El costo fiscal anual de las leyes promulgadas por insistencia en los últimos cuatro años supera los S/35.000 millones, 65 veces más que en los 16 años previos.
Consejo Fiscal cuestiona leyes aprobadas por el Congreso de la República | Canal N

De acuerdo con el informe, el deterioro del espacio fiscal, producto del incremento de compromisos de gasto y reducción de ingresos, restringe la capacidad del Estado para responder ante futuras crisis y limita recursos para inversión y gastos esenciales.

Los cambios en la normativa de negociación colectiva en el sector público han eliminado requisitos de opinión favorable del MEF y permitido mecanismos de indexación salarial, lo que incrementa la rigidez y el costo del gasto público, destaca el Consejo Fiscal.

Poer ahí no termina la historia. Las simulaciones elaboradas por el organismo especializado muestran que, aun bajo supuestos optimistas de mayor crecimiento económico o reasignación presupuestal, la deuda pública mantendría una trayectoria ascendente, con niveles entre 59% y 75% del PBI en el horizonte 2036.

Finalmente, el estudio concluye que el incremento acelerado de leyes y propuestas sin suficiente respaldo fiscal ni control técnico compromete seriamente la estabilidad de las finanzas públicas y limita la capacidad estatal para atender las prioridades de largo plazo.