
La más reciente encuesta de Datum Internacional revela que la confianza ciudadana en la transparencia de los organismos electorales peruanos mostró una caída significativa en poco más de un año. El estudio señala que la proporción de peruanos que desconfía se incrementó de 63 % en agosto de 2024 a 77 % en octubre de 2025.
Datos difundidos por Datum Internacional evidencian que solamente el 19 % de la población mantiene confianza en el proceso electoral rumbo a los comicios previstos para 2026, mientras que un 77 % responde abiertamente que no confía. Según la gráfica de evolución presentada, en agosto de 2024 la desconfianza alcanzaba el 63 %, cifra que avanzó al 73 % en junio de 2025 y llegó al actual 77 % reportado en octubre, lo que representa un aumento de catorce puntos porcentuales en poco más de un año.
El sondeo presentado toma en cuenta variables como edad, sexo y región geográfica. El segmento más joven, comprendido entre 45 y 54 años, muestra la tasa de desconfianza más elevada con un 82 %, mientras que quienes tienen 56 o más años manifiestan un 76 %. Por grupos de edad, la tendencia se refleja de modo homogéneo, manteniéndose siempre en niveles superiores al 73 % de desconfianza.

En relación al sexo, el estudio de Datum Internacional reporta que el 81 % de las mujeres afirma no confiar en los organismos encargados del sistema electoral, resultado superior al 73 % observado entre los encuestados masculinos. Solo el 16 % de las encuestadas expresa confianza, cifra que se eleva al 23 % entre los hombres.
Por regiones, la capital y las zonas costeras presentan los mayores niveles de confianza, aunque siguen siendo bajos. Lima y Callao registran 19 % de nivel de confianza frente al 78 % de desconfianza, mientras que las regiones del norte muestran un 20 % de confianza. En contraste, el sur, la zona centro y la selva exhiben respuestas positivas de tan solo 13 %, 25 % y 24 %, respectivamente, con proporciones de desconfianza superiores al 80 %.
La consulta, recogida por Datum Internacional y difundida en medios nacionales, plantea la pregunta de si la ciudadanía confía en la transparencia del proceso electoral para elegir presidente del país en 2026. El énfasis en los resultados por grupos etarios, sexo y región permite observar una pérdida de confianza que afecta a todos los sectores sociodemográficos.
¿Quiénes están a cargo?

En Perú, la organización de las elecciones generales 2026 está a cargo de tres organismos autónomos. El principal es la Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE), responsable de planificar, organizar y ejecutar los comicios. La ONPE se encarga de la elaboración del material electoral, el diseño de cédulas, la distribución de recursos y la capacitación de actores involucrados en el proceso. Además, supervisa la recepción, conteo y publicación de resultados, garantizando la transparencia de cada fase.
El segundo organismo clave es el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), encargado de la inscripción y actualización del padrón electoral. RENIEC registra los datos de los ciudadanos habilitados para votar, regulariza información personal y emite el Documento Nacional de Identidad (DNI) necesario para sufragar. Su labor asegura que el registro de votantes sea preciso y se eviten posibles irregularidades o duplicidades.
Finalmente, el Jurado Nacional de Elecciones (JNE) tiene como misión supervisar la legalidad de todo el proceso electoral. El JNE fiscaliza la aplicación de normas electorales, resuelve controversias, proclama a los ganadores en todos los niveles y supervisa la publicidad electoral. Estos tres órganos actúan de manera coordinada, pero independiente, para asegurar la legitimidad y transparencia en la elección de autoridades en Perú.