El cambio climático: una amenaza inmediata que impacta a millones

Esta realidad agrava desigualdades, transforma los ecosistemas y pone en peligro la vida y la economía de millones. Perú, como uno de los países más vulnerables, enfrenta un futuro incierto

Guardar
Episodio 2 de Podcast Café ONU

El incremento sostenido de la temperatura global y la proliferación de eventos extremos han convertido al cambio climático en una amenaza inmediata para la vida y la economía mundial. De acuerdo con el segundo episodio del podcast Café ONU, producido por el Centro de Información de las Naciones Unidas en el Perú, la crisis climática no es un riesgo lejano, sino una realidad tangible que demanda respuestas urgentes desde distintos niveles.

Los datos científicos son claros: la temperatura promedio del planeta ya supera en 1,1 ℃ los valores del siglo XIX. Aunque el aumento parece pequeño, ha generado consecuencias graves para la biodiversidad, la salud y la seguridad alimentaria. El podcast advierte que, si la tendencia no se revierte, el calentamiento alcanzaría 2,8 ℃ a finales de este siglo, lo que provocaría daños irreparables en ecosistemas y sociedades humanas.

Este fenómeno se explica por cambios a largo plazo en la temperatura y los patrones climáticos, que se han acelerado drásticamente debido a la actividad humana desde el siglo XIX. La quema de combustibles fósiles ha incrementado la concentración de gases de efecto invernadero, responsables de retener el calor en la atmósfera. La comunidad científica, destacada en el podcast, vincula directamente este fenómeno con el calentamiento global.

(Imagen Ilustrativa Infobae)
(Imagen Ilustrativa Infobae)

Las repercusiones son diversas. Olas de calor, incendios forestales, sequías y lluvias intensas se han tornado más frecuentes y severas. En Tumbes, se registraron precipitaciones de intensidad inusual. En Pacora, el río La Leche se desbordó ocasionando daños considerables. El Gobierno Regional de Áncash reportó 226 incendios y tres fallecimientos en distintas provincias, lo que refleja el impacto real sobre la población.

El cambio climático trasciende lo ambiental: representa un desafío social y económico. El aumento del nivel del mar y el calentamiento oceánico amenazan a comunidades costeras e islas, mientras la pérdida de biodiversidad y la crisis alimentaria profundizan la desigualdad. En América Latina, la menor productividad agrícola y el alza en los precios acentúan las brechas sociales.

Perú: uno de los países más vulnerables

Perú destaca como uno de los países más expuestos. Entre los efectos directos recientes figuran el ciclón Yaku de 2023 —el primero en el Pacífico en más de 40 años— y el fenómeno de El Niño costero de ese año, que perjudicó a más de 500.000 personas en el norte del país con pérdidas agrícolas y pesqueras. En las últimas cinco décadas, más del 50 % de la superficie glacial peruana ha desaparecido, amenazando el acceso al agua de millones. Entre 2008 y 2019, más de 656.000 peruanos debieron desplazarse por eventos climáticos, afectando especialmente a comunidades rurales y costeras.

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

Ante este escenario, Café ONU enfatiza la urgencia de actuar para restringir el calentamiento global. El Acuerdo de París, generado en 2015 durante la COP 21 por 196 países, fija como meta mantener el aumento de la temperatura muy por debajo de 2 ℃ y, preferiblemente, no superar 1,5 ℃ respecto a niveles preindustriales. Según el episodio, la diferencia entre 1,5 y 2 ℃ podría definir la existencia misma de comunidades costeras y pequeños estados insulares.

Pese a los compromisos internacionales, el año 2024 fue el más cálido registrado, según la Organización Meteorológica Mundial. El podcast remarca que aún puede limitarse el calentamiento a 1,5 ℃ si se logra un compromiso firme por parte de los estados, las industrias, la sociedad civil y cada individuo.

La acción individual también importa

El mensaje central de Café ONU destaca que la acción individual también cuenta. Entre las recomendaciones para acelerar el cambio desde el hogar se incluyen: reducir el consumo energético mediante bombillas LED y desconexión de aparatos eléctricos, minimizar el uso de plásticos, elegir materiales reutilizables, incorporar más alimentos vegetales en la dieta, evitar el desperdicio, optimizar el uso del agua, así como caminar, usar bicicleta o transporte público. También se subraya la importancia de verificar la información antes de compartir y preferir productos sostenibles al comprar.

El calor extremo en escuelas
El calor extremo en escuelas afecta la salud y concentración de estudiantes, evidenciando la falta de ventilación e infraestructura adecuada. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El episodio finaliza con cinco puntos esenciales: la ciencia confirma que el cambio climático constituye una de las mayores amenazas para la humanidad; sus efectos ponen en riesgo la economía, la salud y la seguridad alimentaria; Perú es uno de los países más vulnerables; la vida de millones de personas, particularmente las más desprotegidas, está en peligro; y la ONU colabora con estados y organizaciones para hallar soluciones, pero la participación ciudadana resulta decisiva para lograr un mundo más inclusivo y sostenible.