Cada vez son más peruanos con sobrepeso y obesidad: ¿qué enfermedades crónicas trae el exceso de peso?

El Ministerio de Salud enfatizó la importancia de prevenir la obesidad desde la infancia y propone medidas concretas para que los niños mantengan un peso saludable

Guardar
Imagen de archivo: dos hombres
Imagen de archivo: dos hombres con sobrepeso. (USC SANTI ALVITE)

El sobrepeso y la obesidad continúan siendo un problema de salud pública en Perú. Según el Ministerio de Salud (Minsa), siete de cada 10 peruanos presentan exceso de peso, lo que evidencia la vulnerabilidad de la población frente a enfermedades crónicas no transmisibles. Esta situación afecta a adultos, niños y adolescentes, y supone un reto considerable para los sistemas de salud.

De acuerdo con la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2024), el 36,5 % de la población adulta tiene sobrepeso y el 25,7 % padece obesidad. En conjunto, más de la mitad de los peruanos vive con un peso capaz de afectar su salud. Simultáneamente, la situación infantil resulta alarmante: Unicef advierte sobre un aumento histórico de sobrepeso y obesidad en personas de cinco a 19 años, una tendencia que impacta a millones a nivel global.

En el marco de la Semana de la Prevención de la Obesidad y el Sobrepeso, el lema “Seamos saludables, seámoslo siempre” busca incentivar hábitos de alimentación saludable. Esta campaña pone el énfasis en productos naturales, mínimamente procesados, carnes, huevos, leche y granos. La estrategia apunta a promover cambios duraderos en la dieta y la vida de los peruanos desde la infancia.

¿Cómo el sobrepeso contribuye a enfermedades crónicas no transmisibles?

El exceso de peso eleva el riesgo de desarrollar enfermedades crónicas como diabetes tipo 2, hipertensión arterial, enfermedades cardiovasculares, respiratorias, hepáticas y ciertos tipos de cáncer. Estas condiciones constituyen un gran reto para el sistema de salud y provocan un aumento considerable en los costos médicos.

(Freepik)
(Freepik)

El Minsa destaca la importancia de la detección temprana y la prevención para reducir la incidencia de estas enfermedades. La combinación de hábitos alimentarios poco saludables y sedentarismo favorece la acumulación de grasa corporal y la aparición de patologías crónicas. Por esta razón, la promoción de un estilo de vida saludable se posiciona como una prioridad nacional.

Adicionalmente, la falta de conciencia sobre los riesgos del sobrepeso dificulta la aplicación de políticas preventivas eficaces. La educación nutricional y el fomento de la actividad física se consideran instrumentos esenciales para afrontar el impacto en la salud pública.

“La obesidad es una enfermedad metabólica crónica y compleja, influida por factores genéticos, hormonales, neurológicos y ambientales”, explica el doctor Fernando Schiaffino, cirujano bariátrico de la Clínica Ricardo Palma.Subraya, además, que la miradasimplista que responsabiliza al paciente por su peso corporal, lejos de ayudar, obstaculiza el acceso a tratamientos eficaces y contribuye al estigma que rodea esta condición. Es momento de cambiar el enfoque.

El entorno juega un papel determinante. Si una persona está expuesta a altos niveles de estrés, consume alimentos ultraprocesados, duerme mal y lleva una vida sedentaria, las probabilidades de aumentar de peso se incrementan significativamente, especialmente si existe predisposición genética. En este contexto, promover entornos saludables y fomentar la educación nutricional desde edades tempranas resulta fundamental.

Unicef advierte sobre el aumento de la obesidad infantil en Perú

Unicef indica que la obesidad es hoy la forma predominante de malnutrición entre niños y adolescentes, por encima del bajo peso. En Perú, las cifras muestran que los índices de sobrepeso y obesidad en menores de cinco a 19 años alcanzan niveles preocupantes: un 10 % en áreas urbanas y 5 % en zonas rurales.

obesidad infantil, nutrición, alimentación, sedentarismo,
obesidad infantil, nutrición, alimentación, sedentarismo, niñez y nutrición, sobrepeso en infantes, infancia (Imagen Ilustrativa Infobae)

El informe ‘Alimentando el negocio: Cómo los entornos alimentarios ponen en peligro el bienestar de la infancia’ resalta que 188 millones de niños y adolescentes en el mundo sufren obesidad. Esta tendencia evidencia transformaciones relevantes en la alimentación y el estilo de vida de la juventud, especialmente vinculadas al consumo de alimentos ultraprocesados y a la escasa actividad física.

Unicef en Perú recomienda aplicar de manera integral la Ley 30021, que regula la venta de ultraprocesados en centros educativos. Esta medida busca limitar la exposición de los menores a estos productos y fomentar hábitos saludables en el entorno escolar.

Recomendaciones del Minsa para prevenir el sobrepeso y la obesidad en niños

El Minsa propone diversas acciones para evitar el sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar. Entre ellas, preparar loncheras con frutas y verduras de diferentes colores, reducir la ingesta de sal y azúcar e incentivar al menos una hora diaria de actividad física.

El Minsa propone diversas acciones
El Minsa propone diversas acciones para evitar el sobrepeso y la obesidad en niños en edad escolar. (Imagen Ilustrativa Infobae)

También se aconseja regular las horas de sueño de los menores, asegurando entre ocho y once horas cada día. Estas prácticas, junto con la educación nutricional tanto en casa como en la escuela, constituyen estrategias eficaces para reducir el sobrepeso y la obesidad infantil.

La adopción consistente de estas medidas, combinada con políticas que regulen la oferta de ultraprocesados, resulta esencial para detener la epidemia de sobrepeso en Perú y mejorar la salud de las próximas generaciones.