La histórica ‘esquina de la televisión’ : Panamericana TV cumple 66 años en medio de cambios, renovación y un futuro incierto

Panamericana Televisión deja atrás una era y avanza hacia un nuevo ciclo directivo encabezado por Jimmy Pflücker y Susana Umbert. El histórico canal, pilar de la televisión peruana, apuesta por la renovación para enfrentar los desafíos de la industria actual

Guardar
Así nació Panamericana TV hace 66 años

El reciente cambio de propietarios en Panamericana Televisión, la histórica señal conocida como ‘la esquina de la televisión’, marca el inicio de una nueva etapa para uno de los canales más emblemáticos del Perú.

Tras más de seis décadas de presencia ininterrumpida en la pantalla nacional, la televisora fundada por la familia Delgado Parker pasa ahora a manos del empresario minero Jimmy Pflücker y la experimentada productora Susana Umbert, en un contexto de desafíos económicos y transformación en la industria mediática.

Desde su fundación en 1959, Panamericana Televisión ha sido protagonista y testigo de los principales cambios políticos, sociales y culturales del país. La señal, que comenzó sus transmisiones el 16 de octubre de ese año en el canal 13, fue el resultado de la visión de Genaro Delgado Parker, quien, tras explorar los avances tecnológicos en Estados Unidos, México y Cuba, logró asociarse con el empresario Isaac Lindley y obtener respaldo técnico de la multinacional Philips.

El canal se consolidó rápidamente como pionero, gracias a la combinación de producción nacional y formatos internacionales, y en 1965 migró a la frecuencia del canal 5, ampliando su cobertura y modernizando su infraestructura.

La inauguración de la nueva frecuencia, celebrada con una gala en el Hotel Country Club y la presencia del presidente Fernando Belaúnde Terry, simbolizó el salto de la televisión peruana hacia una era de modernidad y alcance nacional.

El evento, transmitido en vivo y con invitados internacionales como Bárbara Bouchet y Silvia Pinal, marcó el inicio de una programación que integró al país a través de la pantalla, con noticieros dinámicos, concursos familiares y espectáculos musicales. El estudio de Santa Beatriz, en la avenida Arequipa, se transformó en el epicentro de la vida cultural y mediática limeña.

Programas y novelas líderes

En los años dorados de
En los años dorados de la televisión peruana, Panamericana conquistó a millones con producciones emblemáticas que mezclaron entretenimiento, identidad nacional y un sello inconfundible de cercanía. (Panamericana TV)

Durante las décadas de 1960 y 1970, Panamericana consolidó su liderazgo con producciones que reflejaban la identidad peruana. Programas como Trampolín a la Fama, conducido por Augusto Ferrando, y el noticiero 24 Horas, con la conducción de Humberto Martínez Morosini, se convirtieron en referentes de la televisión nacional.

El canal también apostó por la ficción, produciendo telenovelas como Natacha, Carmín y Simplemente María, que no solo cautivaron al público local, sino que también fueron exportadas a otros países de Latinoamérica. La coproducción internacional fue otro de sus sellos, con alianzas junto a Televisa, RTI y Venevisión, y proyectos como Nino, las cosas simples de la vida y Rosas para Verónica.

Historia de Panamericana TV: producciones que marcaron un antes y después en la televisión peruana | YouTube

La expansión técnica y de contenidos permitió a Panamericana alcanzar más del 81 % del territorio nacional, convirtiéndose en la segunda cadena con mayor cobertura después del canal estatal. La señal llegó a ciudades como Arequipa, Trujillo, Piura, Chiclayo, Tacna y Pucallpa, transformando los hábitos de consumo y consolidando a la televisión como el medio dominante en el Perú del siglo XX.

El canal también fue escenario de momentos históricos, como la transmisión en directo de la llegada del hombre a la Luna en 1969, que llevó la emoción de un acontecimiento universal a los hogares peruanos. La cobertura de eventos deportivos, festivales de la canción y obras teatrales, así como la producción de programas cómicos como Risas y Salsa y El Tornillo, contribuyeron a forjar una identidad televisiva propia.

Historia de Panamericana TV: Las novelas que marcaron historia en la televisión peruana | YouTube

La historia de Panamericana Televisión está marcada por la innovación y la capacidad de adaptación. Fue uno de los primeros canales en transmitir en color, en adoptar el sonido estereofónico y en interconectar sus emisoras por microondas, logrando una programación unificada a nivel nacional. En 1989, se convirtió en el primer canal peruano en lanzar su señal al satélite Panamsat, lo que le permitió cubrir el 98 % del territorio nacional y llegar a países vecinos como Ecuador, Colombia, Venezuela, Brasil y Chile.

Estrellas de la TV

De sus estudios surgieron nombres
De sus estudios surgieron nombres que marcaron historia. Gisela Valcárcel, Jaime Bayly y Laura Bozzo son solo algunos de los rostros que consolidaron el prestigio de la señal del canal 5. (Panamericana TV)

El canal también ha sido semillero de grandes figuras del entretenimiento y el periodismo peruano. Personalidades como Gisela Valcárcel, Laura Bozzo, Jaime Bayly, Federico Salazar y Humberto Martínez Morosini iniciaron o consolidaron sus carreras en la señal de Santa Beatriz, contribuyendo a su reconocimiento como cuna de talentos.

No obstante, la trayectoria de Panamericana ha estado atravesada por crisis y desafíos. Durante la dictadura militar de Juan Velasco Alvarado en la década de 1970, el canal fue expropiado en un 51 % y sometido a la supervisión estatal, lo que implicó la salida de la familia Delgado Parker y una reorientación de la programación hacia contenidos educativos y mensajes oficiales. La recuperación de la propiedad se produjo a finales de los años 70, con el retorno a la democracia y el inicio de una etapa de renovación.

Historia de Panamericana TV: Nubeluz, Aló Gisela, Jaime Bayly y novelas | YouTube

Disputas legales y corrupción

En los años 90, la llegada de Ernesto Schütz Landázuri como accionista mayoritario marcó el inicio de una nueva fase, caracterizada por la modernización de la gestión y la competencia con otros medios. Sin embargo, el escándalo de los vladivideos en el año 2000, que reveló pagos ilícitos de Vladimiro Montesinos a Schütz Landázuri, desencadenó una crisis judicial y financiera que afectó gravemente la estabilidad del canal.

Panamericana enfrentó procesos de insolvencia, deudas superiores a S/ 117 millones y disputas por el control accionario entre las familias Schütz y Delgado Parker. El canal llegó a suspender sus transmisiones entre el 18 y el 26 de julio de 2003, un hecho sin precedentes en su historia.

A pesar de las dificultades, la televisora logró mantenerse al aire, apoyada en su legado y en el esfuerzo de sus trabajadores. El Tribunal Constitucional declaró inexigibles parte de las deudas acumuladas durante la administración judicial, permitiendo la continuidad de las operaciones bajo la supervisión de los acreedores. En 2015, la señal se orientó hacia una programación dirigida al público femenino y aumentó la producción de contenidos originales, alcanzando el 70 % de su parrilla.

La innovación tecnológica ha sido una constante en la evolución de Panamericana. El canal fue pionero en la transmisión en alta definición, expandiendo su cobertura digital a ciudades como Piura, Chiclayo, Trujillo, Huancayo, Arequipa y Cuzco. En 2024, la señal analógica dejó de emitirse en Lima y Callao, completando la primera fase del apagón analógico y consolidando la transición a la televisión digital terrestre.

Programas inolvidables

Panamericana brilló con formatos que
Panamericana brilló con formatos que trascendieron generaciones. Desde “Nubeluz” hasta “Aló Gisela”, la señal del canal 5 se convirtió en el corazón del entretenimiento familiar. (Panamericana TV)

En el ámbito de la producción, Panamericana ha sido responsable de programas que marcaron época, como Nubeluz, fenómeno infantil que trascendió fronteras; Aló Gisela, espacio de entrevistas y variedades que impulsó la carrera de Gisela Valcárcel; y telenovelas como Canela, la primera grabada íntegramente fuera de Lima.

El canal también ha transmitido eventos internacionales, como el Concurso de Miss Universo 1982, el festival OTI 1982 y conciertos de artistas como Menudo, Raffaella Carrà y Soda Stereo.

Acontecimientos que cubrió Panamericana TV | YouTube

Futuro de Panamericana TV

La reciente adquisición de Panamericana Televisión por Jimmy Pflücker y Susana Umbert se produce en un contexto de caída de los ingresos publicitarios y necesidad de renovación. Pflücker, fundador de Minera Paltarumi, aporta la solidez financiera de una empresa que en 2024 alcanzó ventas anuales por USD 267 millones y una utilidad neta de USD 16 millones.

Por su parte, Umbert suma más de 35 años de experiencia en la industria televisiva, habiendo ocupado cargos ejecutivos en América Televisión y Latina Televisión, y liderado la creación de contenidos multiplataforma.

El acuerdo de compra, cerrado tras varios meses de negociación, implica el traspaso de la mayoría accionaria que ostentaba la familia Schütz. Aunque no se han revelado los detalles financieros de la operación, fuentes del sector señalan que el monto no habría sido elevado, dada la situación económica del canal. La publicidad sigue siendo la principal fuente de ingresos, y la empresa ha concluido procesos de reestructuración para garantizar su viabilidad.

En los últimos años, Panamericana ha renovado su programación con espacios como Noche de Patas, Por Dios y por la Plata y Dilo fuerte, y ha retomado la transmisión de telenovelas internacionales y eventos deportivos como la Liga 1 y los Juegos Panamericanos. El canal también ha reforzado su área periodística con la creación del Centro de Noticias de Panamericana y la reactivación de alianzas con cadenas extranjeras.