
La producción nacional de Perú mostró un crecimiento de 3,18% en agosto de 2025 respecto al mismo mes del año anterior, impulsada por el dinamismo de sectores como el agropecuario, la construcción y el comercio, informó el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
Este avance del PBI obedece a un avance general de la mayoría de las actividades productivas, salvo pesca, según indicó el reporte técnico divulgado por el INEI. En los primeros ocho meses del año, la actividad productiva acumuló una expansión de 3,32% y en los últimos doce meses, la tasa se ubicó en 3,59%.
Pesca cae 11,47% en Perú pese a repunte en harina y aceite de pescado, según INEI
El sector agropecuario destacó como uno de los motores del crecimiento, con un alza de 6,43% en agosto, debido a mayores volúmenes de productos agrícolas como la aceituna, que registró un aumento superior a 1.300%, así como el ajo, palta, maíz y cebada. La producción pecuaria también incrementó, con mejoras en aves, porcinos y leche fresca.
En contraste, el sector pesca experimentó una caída de 11,47% respecto a agosto de 2024, principalmente por la menor captura marítima para consumo humano directo, especialmente curado, congelado, enlatado y fresco. A pesar de la veda en la zona Norte-Centro del litoral peruano, la pesca destinada a harina y aceite de pescado sumó 6.208 toneladas, frente a 297 toneladas en el mismo mes del año anterior, por actividad en los puertos de Mollendo y Matarani. La pesca continental repuntó 37,79%.
Minería e hidrocarburos suben 1,78% en agosto, destaca producción de oro y zinc
El rubro de minería e hidrocarburos reportó un incremento de 1,78%, sustentado en la mayor producción de zinc, oro, hierro, estaño y plata, aunque mostró retrocesos en cobre y molibdeno. La producción de hidrocarburos subió 8,31%, por mayores volúmenes de petróleo crudo, gas natural y líquidos de gas natural.
La manufactura tuvo un comportamiento estable con un ligero avance de 0,06%, explicado por el subsector fabril no primario, con un alza de 1,81%, esencialmente por la industria de bienes de capital e intermedios. El subsector fabril primario disminuyó 5,55% por descensos en la elaboración de azúcar, pescados y metales no ferrosos.
Construcción y comercio impulsan recuperación económica en Perú
El sector electricidad, gas y agua avanzó 0,95%. La generación hidroeléctrica impulsó el subsector electricidad, mientras que el subsector gas retrocedió. El sector construcción creció 3,60%, con mayor consumo interno de cemento, en tanto el avance de obras públicas se redujo. El comercio aumentó 3,78%, debido a mayores ventas mayoristas y minoristas de combustibles, metales, maquinaria, óptica y productos farmacéuticos. El comercio automotriz mejoró 5,81%.
La actividad en transporte, almacenamiento y mensajería subió 4,03%, apoyada en el mayor transporte terrestre, ferroviario, aéreo y acuático. El sector de alojamiento y restaurantes tuvo una variación positiva de 0,89%, con mejor desempeño en los servicios de comida para empresas de transporte y concesionarios.
Transporte y mensajería crecen 4,03% en agosto, dinamismo en todos los modos
El sector de telecomunicaciones y otros servicios de información creció 1,80%, impulsado por servicios de internet y televisión por suscripción. El sector financiero y seguros creció 2,24% debido al incremento de créditos y depósitos otorgados por el sistema financiero, principalmente en el sector público y cajas municipales.
Los servicios prestados a empresas subieron 3,67%, mientras los servicios de gobierno avanzaron 4,73%. El sector otros servicios, incluyendo salud y educación, mostró una variación positiva de 3,85% durante el mes. Todas estas cifras, según el reporte del INEI, configuran un panorama de recuperación y expansión paulatina para la economía peruana durante el tercer trimestre de 2025.



