Tras cinco días de iniciado el gobierno de José Jerí, el mandatario tomó juramento al abogado Ernesto Álvarez Miranda como presidente del Consejo de Ministros, junto a los 18 integrantes de su gabinete, al que ha denominado “de transición y reconciliación”. La ceremonia se realizó en Palacio de Gobierno y busca proyectar estabilidad política tras la vacancia de la expresidenta Dina Boluarte.
Ernesto Álvarez Miranda, abogado y exmiembro del Tribunal Constitucional, se convirtió en una de las figuras más comentadas tras su designación como presidente del Consejo de Ministros. En sus intervenciones públicas y columnas de opinión, cuestionó la forma en que el Congreso destituyó a Dina Boluarte, calificando el proceso como un acto “políticamente impulsivo y jurídicamente cuestionable”. Tras recibir críticas por sus comentarios en redes sociales, Álvarez eliminó su cuenta de X poco antes de asumir la jefatura del gabinete.
Críticas a la vacancia de Dina Boluarte
Ernesto Álvarez cuestionó públicamente la forma en que el Congreso destituyó a la expresidenta Dina Boluarte. En su columna La censura presidencial, publicada en Expreso, señaló que la vacancia fue “políticamente inevitable pero jurídicamente reprochable”. Para Álvarez, la demostrada incapacidad gubernamental no alcanza a constituir incapacidad moral permanente, y la figura constitucional fue aplicada sin respetar el debido proceso:
“La demostrada incapacidad gubernamental no alcanza a constituir incapacidad moral permanente, habiéndose desnaturalizado el instrumento excepcional que la Constitución brinda y aplicado peor, sin conceder el debido proceso”.

Asimismo, advirtió sobre la influencia de grupos informales en la política: “El mayor problema sigue siendo la montonera que, de manera inconstitucional, lleva al sillón de Pizarro a cualquiera, sin más normatividad que los reportajes militantes de la TV, sin mayor racionalidad que la violencia desatada en la calle, disfrazada de ‘protesta social’, que recluta a estudiantes eternos, barras bravas, y a desocupados de la ciudad y del campo”.
Posturas frente a las protestas
Álvarez también se pronunció sobre las manifestaciones surgidas tras la vacancia. En redes sociales, calificó algunas protestas como intentos “subversivos” y advirtió sobre riesgos para el orden democrático. Según publicó, existían “dos posibilidades: Jerí nombra un gabinete caviar con gente de ONGs y de Vizcarra, o es derribado por marchas violentas para colocar a un Sagasti 2.0”.

Además, sostuvo que tras la vacancia “se viene una violenta marcha subversiva, por una constitución socialista que sepulte la economía de los peruanos”. En sus mensajes, alertó que los paros de transportistas y las convocatorias de la llamada “Generación Z” no eran meras protestas sociales, sino intentos de “acabar con la democracia y forzar una asamblea constituyente”, involucrando estudiantes, barras bravas y personas desocupadas.
De asesor de Boluarte a figura central del gabinete de Jerí
Antes de incorporarse al gobierno de José Jerí, Álvarez integró la comisión consultiva de constitucionalistas que asesoró a la expresidenta Dina Boluarte. En ese rol, intervino en la interpretación del marco legal y la relación entre Ejecutivo y Congreso. Su distanciamiento con el gobierno vacado se evidenció en columnas donde cuestionó la conducción política de Boluarte y criticó la capacidad del Parlamento para garantizar la gobernabilidad.
A pesar de sus críticas previas, decidió aceptar la Presidencia del Consejo de Ministros. En una carta enviada al Partido Popular Cristiano, solicitó suspensión temporal de su militancia, indicando que su decisión respondía a “un deber con el país” y no a intereses personales o partidarios: “Sé que nada tengo que ganar, pero no puedo permanecer al margen”.
Trayectoria y presencia mediática

Álvarez formó parte del Tribunal Constitucional entre 2007 y 2014 y presidió la institución entre 2012 y 2013, consolidando su reputación como jurista con enfoque conservador en asuntos institucionales y sociales. Tras su salida del TC, mantuvo actividad académica y política, vinculado al Partido Popular Cristiano, donde desempeñó roles consultivos y de asesoría.
Además, mantiene presencia constante en medios como Expreso y El Montonero, abordando temas constitucionales y coyunturales con un enfoque crítico hacia movimientos de izquierda y organizaciones no gubernamentales.