El expresidente del Tribunal Constitucional, Ernesto Álvarez, juró oficialmente como presidente del Consejo de Ministros del gobierno transitorio de José Jerí. Rodeado de polémica por publicaciones recientes en su cuenta de X -que decidió borrar- el nuevo jefe del gabinete presenta una larga lista de declaraciones y pronunciamientos cuestionables.
Uno de ellos, emitido públicamente en el medio LP Derecho hace dos años, en octubre del 2023. Durante una entrevista, Álvarez hizo referencia al momento en el que “se jodió el Perú” -icónica frase del libro Conversación en La Catedral- y sostuvo que ese punto de la historia se encuentra en la independencia del Perú.
Según Álvarez, el país no tuvo la posibilidad de impulsar su propia emancipación desde dentro, en un proceso que podría haber tardado un siglo extra, por lo que la independencia del Perú podría haber llegado en 1921.
“El momento en que se jodió el Perú fue cuando fue independizado por los vecinos, por argentinos y chilenos primero y luego por colombianos. Porque allí se quebró la posibilidad de generar una evolución a lo largo de un siglo más que hiciera factible el hecho de que las contradicciones que existían en el virreinato se agudizaran de forma natural y surgiera el ímpetu emancipador, pero desde dentro, desde la propia sociedad peruana”, afirmó el ahora presidente del Consejo de Ministros.

Álvarez defendió su postura al indicar que, con el impulso externo, algunos territorios de comunidades mestizas e indígenas terminaron en manos de generales y oficiales de la emancipación, en su mayoría colombianos, chilenos y argentinos.
“Muchos de ellos van a vender sus tierras a una nueva oligarquía. Eso quiebra las relaciones sociales y económicas ancestrales del Perú y aquellas que se habían formado en el virreinato”, detalló Álvarez, a LP Derecho.
La identidad del Perú
En la entrevista, el actual primer ministro sostuvo que la ausencia de una identidad nacional clara responde al fracaso de los primeros gobiernos republicanos. Señaló que el militarismo pretendió vincular la identidad nacional al incanato, una etapa que él sostiene que duró apenas 90 años, pero que diversos historiadores afirman que pudo durar hasta 133 años, varios más que los indicados por el titular de la PCM.
“Esa identidad nacional fracasó. No somos hijos del incanato. El Perú surge del virreinato, se consolida en el virreinato como una expresión cultural integral e identitaria, que debe ser rescatada en algún momento”, argumentó Álvarez ante el medio.
En contra de salir de la CIDH
Una de las declaraciones del ahora titular de la PCM que podrían discutirse al interior del gobierno del presidente José Jerí es la posibilidad de que el Perú denuncie el Pacto de San José y salga de la CIDH. Esto por un pedido expreso de varias autoridades locales, que insisten en la aplicación de la pena de muerte en el país y consideran que esa será una herramienta útil para luchar contra el crimen, pero Álvarez no está de acuerdo con esta solicitud.
En declaraciones brindadas a Visión Central, Álvarez sostuvo que “lo normal es que la actitud de un tirano, de un dictador, genere el retiro de la Convención, porque ese es un límite jurídico del derecho internacional a la actuación política”, afirmó.
Álvarez mostró su rechazo a la posibilidad de que el país abandone este organismo y destacó la importancia de contar con una instancia supranacional que actúe como resguardo frente a posibles excesos del poder.
“Necesitamos un organismo, un tribunal de derechos humanos que esté por encima de los Estados y cuando hay una violación flagrante, evidente de derechos humanos por parte, por ejemplo, de nuestros gobiernos, que muchas veces pueden caer en manos de dictadores”, afirmó el ahora titular de la PCM.