
El mercado de deuda internacional ha seguido con atención el desempeño de Petroperú, cuyo panorama financiero se ha agudizado este año en medio de cambios políticos abruptos y presiones crecientes sobre la economía peruana.
Según información de Bloomberg, los bonos de Petroperú han registrado una rentabilidad del 14% desde julio, situándose en el segundo puesto entre los mejores retornos de bonos corporativos de países emergentes.
Bonos de Petroperú sorprenden con alto retorno pese a crisis política
El optimismo de los inversionistas ha prevalecido pese a la reciente destitución presidencial y la renuncia total del gabinete, incluidos la presidenta Dina Boluarte y el ministro de Economía y Finanzas, Raúl Pérez Reyes. Bloomberg reportó que, incluso tras la incertidumbre sobre la composición del nuevo gabinete, los bonos de la compañía estatal solo experimentaron una leve baja y luego se estabilizaron.
La confianza en la deuda de Petroperú resurgió después de que el exministro Raúl Pérez Reyes señalara en julio que el gobierno preparaba soluciones de liquidez para la empresa estatal. Días después, los inversionistas recibieron positivamente comentarios relativos a una eventual reestructuración de las deudas.

Un repunte adicional siguió luego del anuncio de México sobre un plan de recompra de deuda de Pemex, su empresa estatal petrolera, hecho que se interpretó en el mercado como un precedente aplicable para Perú, según detalló Bloomberg.
En este contexto, el diferencial entre los bonos en dólares de Petroperú con vencimiento en el año 2047 y las notas soberanas peruanas cayó a 254 puntos básicos el mes pasado. Bloomberg explica que antes de las declaraciones del ministro de Finanzas, ese spread alcanzaba casi los 400 puntos básicos.
Petroperú mantiene rentabilidad récord en medio de turbulencia política
Las dificultades financieras de la petrolera tienen un origen concreto: la construcción de la refinería de Talara, valorada en US$6.000 millones, terminó sobrepasando ampliamente el presupuesto y acumuló retrasos, lo que impactó las finanzas de la compañía. El año pasado, toda la junta directiva renunció, una instancia de crisis de gobierno corporativo que agravó la incertidumbre de los mercados.
Poco después de asumir, el nuevo presidente de la firma, Alejandro Narváez, auguró la pérdida de casi US$1.000 millones para el año, depreciando el valor de los bonos. A esto se sumaron ataques a infraestructuras de transporte y una larga interrupción operativa en la refinería, según recogió Bloomberg.

“Si fuera una empresa privada, habría incumplido sus obligaciones hace años”, advirtió Max Wolman, analista de Aberdeen Group, citado por Bloomberg. Pese a que el Estado peruano no garantiza expresamente la deuda de Petroperú, el respaldo implícito se ha mantenido, lo que refuerza la confianza del mercado en una intervención estatal si la situación lo exige.
Bloomberg recuerda que el gobierno acordó en abril convertir 6.000 millones de soles (US$1.700 millones) de deuda en capital dentro de la compañía. Además, en 2022, el MEF proporcionó US$1.000 millones y garantías para préstamos bancarios, y el año pasado asumió directamente parte del pago de la deuda.
Inversionistas reactivan confianza en Petroperú tras anuncios de liquidez
Los analistas describen una diferencia relevante en la magnitud del respaldo estatal peruano comparado con el ofrecido a Pemex. La deuda de Petroperú bordea los US$7.000 millones, mientras que la de Petróleos Mexicanos supera los US$100.000 millones. Bloomberg destacó que el gobierno mexicano destinó este año 14.000 millones de dólares a pagos de deuda y otros gastos de Pemex, muy por encima de cualquier auxilio gubernamental visto en Perú hasta la fecha.
Akbar Causer, de Morgan Stanley Investment Management, quien señala que no se esperan paquetes de rescate de gran magnitud, sino medidas puntuales y periódicas. “Van a ser curitas, y los inversionistas tendrán que acostumbrarse a que esas curitas llegarán periódicamente”, dijo para Bloomberg.

De otro lado, la evolución futura de la deuda de la petrolera estatal andina sigue en análisis, a partir de la revisión de propuestas bancarias para organizar las finanzas de la compañía, declaró Pérez Reyes antes de abandonar su cargo, según puntualizó Bloomberg.
“El mercado se ha dado cuenta de que el desempeño financiero de la empresa ya no es relevante, que el gobierno la va a apoyar pase lo que pase”, aseguró Fernando de la Torre, exdirector financiero de Petroperú, citado por Bloomberg.



