Perfil de Alfredo Luna Briceño, el nuevo ministro de Cultura en el Gabinete del presidente José Jerí

El ingeniero y exviceministro de Interculturalidad asume la cartera en reemplazo de Fabricio Valencia, con el reto de fortalecer la política cultural y el diálogo con las comunidades

Guardar
Alfredo Luna Briceño jura como nuevo ministro de la Cultura del gobierno de José Jerí . TV Perú

El presidente de la República, José Jerí, tomó juramento a su nuevo gabinete ministerial. Entre los designados, se encuentra Alfredo Luna Briceño como titular del Ministerio de Cultura, una figura que conoce de cerca el funcionamiento de esta institución y que ha acumulado una trayectoria amplia en el ámbito académico, administrativo y cultural. Sustituye al exministro Fabricio Valencia.

Luna Briceño cuenta con experiencia en el sector público, educativo y cultural. En el Ministerio de Cultura ha desempeñado distintos cargos administrativos vinculados a la gestión institucional. Su paso previo por el viceministerio le otorgó conocimiento sobre la estructura interna del sector y sus principales líneas de acción.

Además de su experiencia en la administración pública, ha ocupado puestos de dirección en el ámbito universitario, tanto en el Perú como en el extranjero.

Experiencia académica y gestión universitaria

Perfil de Alfredo Luna Briceño,
Perfil de Alfredo Luna Briceño, el nuevo ministro de Cultura en el Gabinete del presidente José Jerí

Entre los años 2001 y 2015, Alfredo Luna fue docente en la Universidad de San Martín de Porres (USMP). De forma paralela, ejerció labores similares en la Universidad Ricardo Palma (URP) entre 2007 y 2015. Posteriormente, su perfil académico se amplió a nivel internacional como docente en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) durante 2016.

Su vínculo con la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP) ha sido constante. En esa casa de estudios ocupó cargos de responsabilidad administrativa y académica. Entre octubre de 2013 y agosto de 2016 fue asesor del Vicerrectorado Administrativo, además de coordinador académico y docente. Desde la PUCP, Luna impulsó procesos orientados al fortalecimiento institucional y la eficiencia en la gestión universitaria.

Formación profesional y trayectoria técnica

Ingeniero civil egresado de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Luna Briceño completó una maestría en Dirección de Empresas Constructoras e Inmobiliarias en la Universidad Politécnica de Madrid. También cursó una maestría en Gestión y Dirección de Empresas Constructoras en la PUCP y un doctorado en Ciencias Administrativas en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Gestión cuestionada del exministro Fabricio Valencia

Titular del Ministerio de Cultura
Titular del Ministerio de Cultura en la mira del Congreso. | Mincul

Entre los puntos principales del documento congresal figura la Resolución Viceministerial N.º 000128-2025-VMPCIC/MC, emitida durante la gestión de Valencia, que modificó el área intangible de la reserva arqueológica de Nasca y Palpa. Según los legisladores, esta decisión dejó sin protección una extensión aproximada de 2,400 kilómetros cuadrados frente a actividades mineras informales y se adoptó sin consulta técnica ni comunicación con la UNESCO.

La moción también incluyó denuncias sobre el presunto uso irregular de recursos públicos. Se le atribuyó haber favorecido a una trabajadora sin título profesional ni experiencia en el sector, otorgándole acceso a su vehículo oficial y órdenes de servicio de alto costo. “Podría configurar negociación incompatible, colusión, tráfico de influencias y peculado de uso”, se indicó en el texto.

Otra observación estuvo vinculada al contrato de alquiler de un local para la nueva sede de TV Perú, por un monto de 16 millones de soles, sin concurso público ni convocatoria abierta. Los congresistas consideraron este hecho como una muestra de falta de transparencia en la gestión de un organismo estatal de comunicación.

El conflicto de Machu Picchu fue otro eje de la moción. Los trabajadores de la Dirección Desconcentrada de Cultura del Cusco denunciaron incumplimiento de acuerdos laborales y desigualdad en los pagos. Paralelamente, la UNESCO emitió alertas sobre el riesgo de que la ciudadela sea incluida en la lista de Patrimonio en Peligro, debido al exceso de visitantes y a deficiencias en el control de accesos.