
El Bloque Universitario de Lima y Callao realizó el domingo 12 de octubre una Asamblea Interuniversitaria con la participación de alumnos de universidades estatales y privadas. La iniciativa surgió, según señalaron, en medio de la crisis social y política ocasionada por la reciente asunción del nuevo presidente respaldado por el Congreso, José Jerí. La asamblea tuvo como objetivo definir el rol del movimiento estudiantil ante la coyuntura nacional, que mantiene movilizados a trabajadores transportistas, comerciantes y otros sectores.
En las horas siguientes, distintas federaciones y agrupaciones universitarias confirmaron la presencia de sus representantes para la marcha nacional convocada para este martes 15 de octubre. El paro nacional se inscribe en un contexto de protesta generalizada contra el nuevo gobierno y las recientes decisiones emanadas desde el Parlamento que han generado el descontento de amplios sectores sociales.

Universidades que confirmaron su participación
Entre los colectivos que harán parte de la movilización y que lo han anunciado en sus redes sociales se encuentran algunas federaciones reconocidas por sus propias autoridades universitarias. Las organizaciones estudiantiles difundieron comunicados invitando a sus compañeros. Se han sumado las siguientes agrupaciones:
- Federación Universitaria de San Marcos (FUSM) de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM)
- Federación de Estudiantes de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP)
- Frente UARM de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya (UARM)
- Asociación de Centros de Estudiantes de la Universidad Nacional de Ingeniería (ACUNI-UNI)
- FESIL Frente Estudiantil San Ignacio de Loyola
- FEUA La Molina de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM)
- Asociación de Estudiantes Cayetano Heredia de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
- Centro de Estudiantes de Bellas Artes

Estas organizaciones manifestaron que la actual situación política y económica requiere de una respuesta articulada desde los espacios universitarios, reafirmando el compromiso de apoyar a otros sectores afectados, como trabajadores y comerciantes.
Motivaciones y demandas de los estudiantes
En sus comunicados, los estudiantes expresaron inquietudes compartidas respecto a la crisis política, la inseguridad y el impacto económico en la juventud y la sociedad peruana. La Federación de Estudiantes de la PUCP convocó a la comunidad con el mensaje: “Marchamos por justicia, por educación digna, por memoria, por la esperanza radical de que un presente digno es posible... invitamos a toda la comunidad universitaria a movilizarse por un país justo. ¡Abajo Jerí! ¡Que se vayan todos!”.

A su vez, desde la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), la agrupación de estudiantes emitió un pronunciamiento: “Esta marcha surge de nuestra profunda preocupación por la situación que atraviesa el país. Como comunidad universitaria y como ciudadanos, sentimos que es nuestro deber alzar la voz de manera pública y pacífica. No podemos permanecer en silencio ante la crisis política, la creciente inseguridad y los problemas económicos que nos afectan a todos”.

Contexto de la movilización y reacciones institucionales
La movilización universitaria coincide con el paro nacional del 15 de octubre, promovido por múltiples gremios y colectivos sociales. Diversas casas de estudio han anunciado el pase a clases virtuales para resguardar la seguridad de sus estudiantes durante la jornada de protestas.
Las autoridades universitarias monitorean la situación para preservar las condiciones de seguridad en sus campus mientras avanzan las preparaciones para la marcha que reunirá a estudiantes, docentes y trabajadores bajo el lema de defensa de la democracia y la educación. El seguimiento de los acontecimientos se mantiene abierto ante posibles respuestas del gobierno central y del Congreso a las exigencias planteadas en esta movilización.