La expectativa y la tensión crecen en Perú ante la convocatoria de una jornada nacional de movilización para hoy, miércoles 15 de octubre, que incluye la realización de una marcha que iniciará en Lima en horas de la tarde. En provincia, en algunos localidades, las manifestaciones empezarán más temprano. El paro anunciado en la víspera finalmente no se acató.
Sectores sindicales, estudiantiles y de otros gremios buscan visibilizar el descontento por la crisis de seguridad, la corrupción y la falta de respuestas concretas del Gobierno y el Congreso.
El impacto de posibles bloqueos, junto con amenazas de suspensión de servicios y actividades educativas, genera preocupación en la ciudadanía y mantiene en vilo a las autoridades del gobierno de transición y los representantes del Congreso de la República.
Convocatoria y motivos
La movilización surge como respuesta al aumento de la criminalidad, especialmente extorsión y asesinatos vinculados al rubro de transporte en Lima y Callao. El reciente ataque armado durante un concierto de Agua Marina en Chorrillos, donde varias personas resultaron heridas, terminó de encender el ánimo social contra la gestión de la seguridad ciudadana.
La protesta se articula en una plataforma común: los convocantes reclaman acciones inmediatas del Ejecutivo, reformas en el sistema político y la implementación de políticas de seguridad y empleo.
La consigna toma fuerza también en el movimiento juvenil, que desconoce la legitimidad del nuevo presidente José Jerí tras la vacancia de Dina Boluarte y exige la salida de toda la clase política. Los organizadores, entre quienes destaca la denominada Generación Z, llaman a una “insurgencia pacífica y masiva”.
Gremios y bloque universitario
El Bloque Universitario confirmó que varias federaciones estudiantiles estarán presentes de manera activa. Agrupaciones como la Federación Universitaria de San Marcos (FUSM), la Federación de Estudiantes de la Universidad Agraria (FEUA) y la Federación de Estudiantes de la Universidad Católica (FEPUC) encabezan la lista de participantes, movilizando estudiantes de las principales universidades públicas y privadas de la capital.
Por el lado del transporte, la respuesta es dispar. El vicepresidente de la Asociación de Transportistas Nacional e Internacional (Asotrani), Walter Carrera, declaró que participarán y demandan, entre otros reclamos, la derogatoria de la Ley N.° 32108 sobre crimen organizado y la declaración de emergencia en el sector. La Alianza Nacional de Transportistas, encabezada por Julio Campos, respalda medidas similares.
En la víspera, ya se observaba que los principales gremios de transporte no se plegarían a la medida. La Confederación Nacional de Transportistas del Perú (CNTP), presidida por Miguel Palomino, manifestó que no han convocado la movilización, aunque reconoció la legitimidad de los reclamos ciudadanos.
Por su parte, la Cámara Internacional de Transporte, liderada por Martín Ojeda, tampoco vio con buenos ojos acatar un nuevo paro para hoy 15. Indicó a Canal N que la posición de su colectivo dependía, entre otras razones, del rechazo a un eventual nombramiento de Ricardo Márquez como ministro del sector. Finalmente, Aldo Prieto asumió esa cartera.
En una línea diferente, la Asociación Nacional de Integración de Transportistas (Anitra), que preside Martín Valeriano, ya había confirmado que no acatarían el paro y comunicó que mantienen una mesa de diálogo prevista con el gobierno para mañana, jueves 16 de octubre.
La convocatoria nacional incluye, además, al Sindicato Único de Trabajadores de la Educación del Perú (Sutep), cuyo secretario general, Lucio Castro, anunció la participación del gremio el 15 de octubre y la evaluación de otra paralización en noviembre. La Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP) también se adhirió, intensificando la pluralidad de la protesta.
Puntos de concentración
Según las organizaciones, la movilización comenzará en distintos puntos de Lima y Callao desde tempranas horas del miércoles. Los principales puntos de concentración son la Plaza Dos de Mayo (donde la marcha inicia formalmente a las 4:00 p.m.), el Campo de Marte y la Plaza Francia (con protestas artísticas desde las 3:00 p.m.). Hay otros lugares que también servirán de punto de reunión.
En El Callao, la cita es en el Óvalo de La Perla. Delegaciones partirán hacia el Congreso en la avenida Abancay. Otras ciudades como Juliaca, Huancayo, Trujillo y Piura organizarán desde las 8:00 a.m. acciones en plazas principales, tales como la plazuela El Recreo en Trujillo y la plazuela Merino en Piura. En Huancayo la concentración será en el estadio Mariscal Castilla desde las cuatro de la tarde.
Derecho de protesta
Durante una reciente conferencia de prensa conjunta, el fiscal de la Nación interino, Tomás Gálvez Villegas, y el comandante general de la Policía Nacional del Perú (PNP), Óscar Arriola, declararon que se garantizará la seguridad durante la jornada.
“A todos los que deseen hacer uso de este derecho (de protesta), asistan sin una mochila, sin cubrirse el rostro, sin llevar pasamontañas. Nosotros vamos a estar ahí para hacer valer los derechos de estas personas”, recomendó Arriola.
Algunas universidades y centros educativos han optado por suspender hoy miércoles las clases presenciales y migrar a la virtualidad, para evitar incidentes durante el desplazamiento de estudiantes y docentes.

La presidencia de la Asociación Gamarra Perú, mediante Susana Saldaña, aseguró que el emporio comercial no tiene ninguna actividad programada de cierre ni de protesta para mañana.
Además, los gremios empresariales y laborales llamaron a la preservación de la institucionalidad democrática y exhortaron a organizadores y autoridades a que la movilización se realice en un ambiente pacífico y sin violencia.
“Exhortamos a los organizadores a tomar todas las medidas necesarias para que la movilización se desarrolle sin violencia, en un clima de respeto y tranquilidad”, señala el comunicado difundido.
En Trujillo, ciudad especialmente golpeada por la criminalidad, circula un video de convocatoria donde aparecen distintivos del grupo criminal Los Pulpos, quienes marcan negocios y viviendas que pagan cuotas extorsivas.
Posturas y tensiones
Durante los días previos, la opinión pública ha sido testigo de divisiones en los propios gremios de transporte y entre autoridades locales.
El alcalde de Pataz, Aldo Carlos Mariños, declaró que no se sumará al paro por rechazar la violencia, según un video divulgado en redes sociales. Tras un tenso episodio en la Plaza San Martín, Mariños debió abandonar la plaza ante la hostilidad de un grupo de manifestantes. Estas posturas divergentes reflejan la complejidad y el alcance de la protesta nacional.
Según los organizadores de las manifestaciones sociales, la jornada de este miércoles representa un nuevo capítulo en la disputa por la seguridad, la legitimidad política y la demanda de cambios en Perú.