
Perú se prepara para unas elecciones generales sin precedentes, con una cédula presidencial que podría sumar más de 40 postulantes. El 12 de abril de 2026, el país elegirá al presidente, vicepresidentes y a los 190 legisladores del nuevo Congreso bicameral, en medio de reformas que han alterado el tradicional calendario electoral y el proceso de selección interna de los partidos políticos.
La fragmentación se percibe en el espectro de precandidatos y partidos inscritos. En la actualidad, son 43 las agrupaciones habilitadas. Según la última encuesta de Ipsos, Rafael López Aliaga (Renovación Popular) encabeza la intención de voto con 10%. Le siguen Keiko Fujimori (Fuerza Popular) con 8%; Mario Vizcarra, hermano del exmandatario Martín Vizcarra, con 5% y Carlos Álvarez (País para Todos) con 4%. Completan la primera fila Alfonso López Chau, Yonhy Lescano, César Acuña y Phillip Butters, todos con cifras entre 3% y 2%.
La dispersión del apoyo queda reflejada en el elevado nivel de descontento. El llamado “bloque del rechazo”—suma de voto en blanco o viciado e indecisos—alcanza actualmente el 47%, una cifra que supera cualquier preferencia individual. Ningún candidato logra superar el 20% de respaldo, fenómeno atribuido a la crisis de representación y la volatilidad política.

Lista actualizada de candidatos presidenciales 2026
Entre los postulantes confirmados a la fecha, destacan figuras con recorrido en la función pública y otras que intentan capitalizar el voto de descontento:
- Rafael López Aliaga, exalcalde de Lima y líder de Renovación Popular, comunicó su renuncia en entrevista con Beto Ortiz para buscar la presidencia.
- César Acuña, fundador de Alianza Para el Progreso, anunció su dimisión al Gobierno Regional de La Libertad a través de un comunicado en X.
- Carlos Álvarez, humorista y líder de País para Todos, permanece como precandidato.
- Roberto Chiabra, congresista y excomandante general del Ejército peruano, será candidato presidencial por la coalición entre el Partido Popular Cristiano (PPC) y Unidad y Paz.
- Fiorella Molinelli, expresidenta de Essalud, es precandidata única de Fuerza Moderna y Batalla Perú.
- Alfonso López Chau, exrector de la Universidad Nacional de Ingeniería, representará a Ahora Nación, partido de centro-izquierda, con Ruth Buendía Mestoquiari como vicepresidenta.
- La alianza Venceremos definirá en noviembre entre Guillermo Bermejo (Pueblo Libre) y Vicente Alanoca (Nuevo Perú) a su candidato, mediante un sistema interno de delegados.
- Mariano González, presidente de Salvemos al Perú, anticipa iniciativas para reformar la relación entre Ejecutivo y MEF, fortalecer la atención primaria y regular el sector salud privado.
- Carlos Espá, aspirante de SíCreo, se enfocó en proponer reforma tributaria, simplificación administrativa y privatización de la videovigilancia penitenciaria.
- Yonhy Lescano, excongresista, competirá con la inscripción de Cooperación Popular.
En el caso de Perú Primero, su secretario general, César Figueredo, sostiene que Martín Vizcarra es el único candidato posible, aunque el exmandatario se mantiene inhabilitado por el Congreso.

Otros partidos atraviesan procesos internos complejos. El Partido Morado evalúa entre cuatro precandidatos, incluidas figuras como Luis Durán y Mesías Guevara. El APRA celebrará internas bajo la modalidad “un militante, un voto”, con Jorge del Castillo y Hernán Garrido Lecca como aspirantes principales y definición prevista entre noviembre y diciembre.
En la izquierda, Perú Libre confirmó la participación del partido, aunque su máximo dirigente, Vladimir Cerrón, deba revertir una orden de prisión preventiva para postular.

La nueva legislación permite que un candidato presidencial postule, al mismo tiempo, al Congreso bicameral, que estrenará 190 escaños incluyendo senadores y diputados. Al menos cinco alianzas ya se han registrado con listas sofisticadas y candidaturas cruzadas.
Especialistas anticipan una campaña marcada por la recomposición de alianzas, la aparición de outsiders y una judicialización creciente de candidaturas. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) será el ente decisor clave, tanto por la admisión de inscripciones como por la fiscalización de los requisitos de los postulantes.
El cronograma electoral establece el 23 de diciembre como fecha límite para la presentación de solicitudes de inscripción de fórmulas y listas de candidatos, mientras que el 11 de febrero el JNE proclamará oficialmente las fórmulas presidenciales admitidas.