
Con el próximo cierre del padrón electoral y el plazo límite de renuncias para autoridades en funciones, la contienda hacia las elecciones generales 2026 comienza oficialmente. El Jurado Nacional de Elecciones (JNE) recordó que este lunes 13 de octubre vence el plazo para que ministros, alcaldes y gobernadores regionales que aspiren a un nuevo cargo presenten su dimisión.
El requisito, que obliga a dejar el puesto seis meses antes de los comicios, busca garantizar transparencia y equidad en la competencia electoral. Sin embargo, también ha desatado un reacomodo político: los primeros nombres ya suenan con fuerza en la carrera presidencial y congresal.
Juan José Santiváñez
El exministro de Justicia, Juan José Santiváñez, fue uno de los primeros en dar un paso al costado. En su carta dirigida a la entonces presidenta Dina Boluarte, aseguró que su decisión respondía al “anhelo de participar como candidato en las próximas elecciones democráticas de abril de 2026”.

Aunque evitó precisar bajo qué modalidad postulará, fuentes políticas señalan que busca un escaño en el futuro Senado. Inicialmente vinculado a Renovación Popular, Infobae Perú confirmó que hoy su nombre se perfila dentro de las filas de Alianza para el Progreso (APP), partido liderado por César Acuña.
César Sandoval y César Vásquez: los ministros de Boluarte
Tras la vacancia de Dina Boluarte y la asunción de José Jerí como nuevo presidente, los exministros César Sandoval (Transportes) y César Vásquez (Salud) presentaron su renuncia. Ambos son figuras cercanas a APP, agrupación que atraviesa una reconfiguración política con miras a los próximos comicios.
Sandoval, quien en reiteradas ocasiones negó una postulación, dejó abierta la puerta al afirmar en la red social X: “Seguiré sirviendo al país”.

En tanto, Vásquez confirmó su salida con una carta en la que agradeció la oportunidad de servir desde el Ejecutivo y dejó entrever su interés en postular al Senado: “Siempre seguiré trabajando por la salud, el progreso y la unidad del Perú”, escribió.
Estas renuncias se presentaron justo antes del cierre del plazo del JNE, evidenciando una estrategia coordinada para mantener presencia en la arena política sin quedar fuera del proceso electoral.
Rafael López Aliaga
En un movimiento no tan sorpresivo, el alcalde de Lima, Rafael López Aliaga, confirmó en el programa El Valor de la Verdad que renunciará a su cargo este lunes para postular a la presidencia de la República.
“He decidido renunciar el día de mañana, que sería legal. Mañana a las tres y media de la tarde yo renuncio, porque el Perú no puede estar en esta indiferencia”, declaró el líder de Renovación Popular.

López Aliaga presentará su dimisión ante el Concejo Metropolitano de Lima, donde ofrecerá un informe final de gestión. Su salida, anunciada en vivo, marca oficialmente su ingreso a la carrera presidencial.
César Acuña
El gobernador regional de La Libertad y líder de Alianza para el Progreso (APP), César Acuña Peralta, anunció su renuncia al cargo y su decisión de postular a la Presidencia de la República.
“Me dirijo a todos los peruanos desde la humildad y la vocación de servicio que siempre definió mi actividad política como congresista, alcalde y gobernador, para anunciarles que he decidido postular a la Presidencia de la República para poner mi experiencia al servicio del Perú”, señaló Acuña en un mensaje difundido desde Trujillo.

En su declaración, destacó que su decisión “implica la renuncia como gobernador de la región La Libertad” y aseguró que deja “un legado con proyectos que transformarán la vida de los liberteños”.

¿Y Keiko?
Mientras tanto, el fujimorismo mantiene la cautela. Según la excongresista Karla Schaefer, aún no hay una decisión oficial sobre una eventual candidatura de Keiko Fujimori. “Dependerá del análisis personal de Keiko, de su familia y del partido”, indicó en Canal N.
Sin embargo, las bases de Fuerza Popular continúan respaldando su posible postulación. Nombres como Patricia Juárez y Miguel Torres suenan como potenciales acompañantes en una fórmula presidencial, en un intento del partido por recuperar protagonismo político tras años de desgaste.

El cierre del padrón electoral y el vencimiento del plazo de renuncias marcan el inicio oficial de la carrera hacia las Elecciones Generales 2026. A partir de ahora, el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec) consolidará la lista de votantes habilitados y el JNE fiscalizará las próximas etapas del proceso.
Con alcaldes, ministros y gobernadores moviendo sus fichas, el país se adentra en una nueva etapa política. Los próximos meses definirán no solo quiénes aspiran al poder, sino también qué fuerzas logran mantenerse en pie en medio de una ciudadanía cada vez más exigente y desencantada con su clase política.