
El Gobierno peruano aprobó el nuevo reglamento del Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos (BPVVRS), incrementando el valor del subsidio estatal hasta S/ 22,600 para reforzar viviendas expuestas a terremotos en el país.
La medida, gestionada por el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) mediante la Resolución Ministerial N° 263-2025-VIVIENDA, sustituye la normativa anterior vigente desde 2018 y busca optimizar tanto la cobertura como la seguridad en zonas sensibles.
El reajuste del BPVVRS introduce valores diferenciados según la magnitud de la intervención. El bono será de S/ 21,000 para refuerzos estructurales básicos; aumentará a S/ 21,600 si la obra contempla la construcción de un techo nuevo, y alcanzará el máximo de S/ 22,600 cuando implique demolición y reemplazo del techo deteriorado.
Las obras deben cumplir exigencias del Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) y abarcar una superficie mínima de 18 metros cuadrados.

Procedimientos, condiciones y beneficiarios del BPVVRS
El subsidio estatal está destinado principalmente a familias en situación de pobreza o pobreza extrema, identificadas por el Sistema de Focalización de Hogares (SISFOH), así como a hogares afectados por desastres naturales con viviendas recuperables.
La identificación de beneficiarios, elaboración de expedientes y ejecución de las obras quedará a cargo de las Entidades Técnicas (ET) registradas ante el Fondo Mivivienda S.A., que operarán coordinadas por la Dirección General de Programas y Proyectos en Vivienda y Urbanismo (DGPPVU) del ministerio.
Entre las nuevas disposiciones, el reglamento amplía la vigencia de las cartas fianza que las ET presentan, asegurando su cobertura a lo largo de toda la ejecución.
Además, estipula que las viviendas reforzadas no podrán ser transferidas durante los cinco años subsiguientes al otorgamiento del bono, para asegurar que el beneficio estatal cumpla su finalidad.
El proceso mantiene en curso los trámites gestionados bajo la reglamentación previa, así que los hogares en espera de intervención continuarán su proceso con normalidad.
Estrategia preventiva y alcance social del programa
El Bono de Protección de Viviendas Vulnerables a los Riesgos Sísmicos forma parte de las políticas integrales de reducción de vulnerabilidad e impulso a la gestión del riesgo de desastres en el país.
El subsidio se otorga sin cargo a restitución, lo cual amplía el acceso y permite que círculos más amplios de la población cuenten con infraestructura habitacional segura frente al riesgo sísmico.
El MVCS indicó que la actualización reglamentaria simplifica procesos, promueve una atención más rápida de las solicitudes y fortalece el seguimiento técnico en cada obra.
Este diseño pretende que los recursos lleguen de manera más eficiente a quienes residen en entornos de mayor exposición, reforzando la protección familiar ante eventos naturales.
Desde el Ejecutivo se remarca que el enfoque preventivo contribuirá a reducir daños y a fortalecer la habitabilidad de las viviendas a largo plazo.
Autoridades aseguraron que el subsidio mantiene y respeta los compromisos presupuestales existentes y que cada intervención será supervisada técnicamente.
El programa refuerza la apuesta estatal por la seguridad y la permanencia del patrimonio familiar en zonas de riesgo, consolidando un esquema de apoyo directo para quienes afrontan escenarios de peligro permanente por sismos.