Dina Boluarte no irá a audiencia de impedimento de salida del país de este miércoles 15, anuncia su abogado

Juan Carlos Portugal criticó la vacancia de su defendida, indicando que, pese a su legalidad, efectuarla en el último año de mandato refleja “decisiones irracionales y poco razonables”

Guardar
Abogado de Dina Boluarte señala que le recomendó a su defendida que no se presente a la audiencia de impedimento de salida del país. Canal N

El abogado de Dina Boluarte, Juan Carlos Portugal, descartó que su defendida asista a la audiencia programada para este miércoles 15 de octubre. La diligencia tiene como objetivo evaluar un requerimiento del Ministerio Público para impedir que la exmandataria salga del país, en el marco de la investigación por presunto lavado de activos.

La investigación se enfoca en una cuenta mancomunada en la que, según el Ministerio Público, habría ingresado dinero ilícito destinado al pago de la reparación civil de Vladimir Cerrón. Portugal sostuvo que este tipo de solicitudes responde a una especulación habitual cuando se produce la vacancia de un presidente, citando como antecedentes los casos de Pedro Pablo Kuczynski y Martín Vizcarra.

“La medida del impedimento de salida es una coerción de carácter personal que busca asegurar la permanencia de la persona en su residencia. No es una cuestión que nos preocupe, pues resulta absolutamente usual que el Ministerio Público mantenga una especulación de fuga”, explicó Portugal a su salida de la casa de Boluarte en Surquillo.

Portugal remarcó que Boluarte ha mostrado disposición a colaborar con la justicia en siete carpetas fiscales y que, pese a la solicitud formulada por el Ministerio Público, no existía ninguna intención de obstruir el proceso. “La presidenta ha atendido al Ministerio Público, ha declarado y pudo haber ejercido su derecho a guardar silencio”, puntualizó.

Asegura que expresidenta siempre ha declarado ante Fiscalía

Portugal reiteró que la expresidenta siempre se presentó ante el Ministerio Público cuando fue citada. “Cada vez que el Ministerio Público citó a la presidenta de la República a declarar, la presidenta compareció, y pudo ejercer su derecho a guardar silencio”, indicó.

El abogado resaltó que, en tres carpetas fiscales en que se señaló que no fue citada, Boluarte solicitó que se informara a la Fiscalía su derecho a la defensa y a ser escuchada. No obstante, Boluarte no asistió a la sesión del Congreso durante las mociones de vacancia en su contra, situación que generó cuestionamientos en la opinión pública.

Dina Boluarte fue denunciada nuevamente.
Dina Boluarte fue denunciada nuevamente. (Foto: Infobae Perú / Andina)

En este sentido, Portugal defendió la ausencia de Boluarte en el pleno: “Aunque el procedimiento es legal, resulta arbitrario e irrazonable. En ninguna parte del mundo se comunica a las 10:50 que debemos asistir a las 11:30 para ejercer el derecho a la defensa. Se vulneraron las garantías mínimas esenciales”, señaló.

El abogado subrayó la afectación de principios fundamentales como el derecho a la defensa, la igualdad de armas y el plazo razonable para preparar la defensa. Según Portugal, estas garantías también son reconocidas en el ámbito parlamentario y no se respetaron durante la sesión de vacancia.

Abogado de Dina Boluarte: “Hay que respetar los cinco años de gestión”

A pesar de criticar la forma en que su defendida fue removida del cargo, Juan Carlos Portugal afirmó que tanto él como Dina Boluarte desean “lo mejor” al nuevo presidente interino, José Jerí, quien asumió por sucesión. Subrayó la importancia de reconocer el civismo democrático, ya que al elegir a un presidente se elige a toda la plancha presidencial.

José Jeri jura como nuevo
José Jeri jura como nuevo presidente de Perú, luego de que el Congreso votara para destituir a la expresidenta Dina Boluarte, en Lima, el 10 de octubre de 2025. REUTERS/Angela Ponce IMÁGENES TPX DEL DÍA

“Considero que la única manera de que el país madure social y cívicamente, y para que los electores comprendan que es necesario respetar los cinco años de gestión, radica en establecer reformas constitucionales que impidan la vacancia de un presidente en el último año de su mandato”, expresó el abogado. Según Portugal, durante ese periodo, el Congreso toma decisiones “irracionales” influenciadas por factores electorales o protestas sociales.

Portugal agregó que la democracia no se sostiene con autarquía ni ingobernabilidad y que estas decisiones no contribuyen al civismo ni a la estabilidad del país. “No es la forma de mantener un régimen ni de fomentar civismo en un país que ha experimentado tanto sufrimiento”, concluyó.