
La llegada de un bebé representa uno de los momentos clave para cualquier familia. Junto con la alegría del nacimiento, surge una prioridad fundamental: preservar su salud desde las primeras horas de vida. De acuerdo con el Ministerio de Salud (Minsa), los recién nacidos deben recibir dos vacunas imprescindibles en las primeras 24 horas: la BCG y la vacuna contra la hepatitis B.
Estas inmunizaciones iniciales resultan esenciales debido a que el sistema inmunológico de los bebés es inmaduro, lo que los hace susceptibles a infecciones graves. Según explicó el Dr. Rafael Paúcar Zegarra, jefe del Departamento de Neonatología del Instituto Nacional Materno Perinatal del Minsa, ambas dosis disminuyen el riesgo de enfermedades que pueden ser mortales y constituyen la base de la protección inmunológica durante los primeros años.
Las vacunas aplicadas al nacer, además de prevenir afecciones, ayudan a reducir la mortalidad infantil. Por esta razón, el Ministerio exhorta a los padres a acudir a los establecimientos de salud para que los bebés sean vacunados a tiempo y comience su esquema completo de inmunización.
¿Qué vacunas debe recibir un recién nacido en su primer día de vida?
Durante el primer día, el Minsa recomienda administrar dos vacunas básicas: la BCG y la hepatitis B. La vacuna BCG protege contra las formas graves de tuberculosis, una enfermedad todavía presente en el país que afecta pulmones, huesos y meninges. Su aplicación garantiza cobertura hasta los cinco años, una etapa decisiva para el desarrollo inmunológico del niño.

En cuanto a la vacuna contra la hepatitis B, esta previene una infección viral que puede desencadenar cirrosis o cáncer de hígado. El Dr. Paúcar detalló: “Si la madre es portadora del virus (HBsAg positivo), el bebé debe recibir además una dosis de inmunoglobulina anti-HBs dentro de las primeras 12 horas”. De este modo se evita la transmisión vertical del virus.
Ambas dosis se encuentran disponibles sin costo en todos los establecimientos de salud del país. El Ministerio reitera que estas vacunas deben aplicarse incluso si el parto ocurre fuera de una institución médica, con el fin de lograr una inmunización oportuna y efectiva.
El Minsa recuerda la importancia de vacunar a los recién nacidos
El Ministerio de Salud enfatiza que la vacunación constituye una de las estrategias más costo-efectivas en salud pública. Las inmunizaciones previenen enfermedades severas, reducen hospitalizaciones y evitan secuelas definitivas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las vacunas salvan entre dos y tres millones de vidas cada año a nivel global.

El Ministerio también recomienda a las gestantes recibir la vacuna Tdap (contra tétanos, difteria y tos ferina) desde las 20 semanas de embarazo. Esta dosis no solo resguarda a la madre, sino que permite la transferencia de inmunidad al bebé durante la gestación y la lactancia. “De esta manera, el recién nacido cuenta con una defensa adicional durante los dos primeros meses de vida, cuando aún no puede recibir otras vacunas”, afirmó el Dr. Paúcar.
Los especialistas alertan que omitir el esquema de vacunación expone al niño a enfermedades prevenibles que pueden interferir en su crecimiento, generar desnutrición o dejar secuelas neurológicas. Cumplir con las fechas y acudir a los centros de salud ante cualquier retraso es imprescindible.
Calendario de vacunación infantil en el Perú: vacunas desde el nacimiento hasta los 18 años
El calendario nacional de vacunación del Perú contempla 15 vacunas que brindan protección contra veintiocho enfermedades. Este esquema, considerado uno de los más completos en la región, se debe seguir desde el nacimiento hasta los dieciocho años.

Recién nacidos
- BCG: protege contra la tuberculosis.
- Primera dosis de hepatitis B: previene infecciones hepáticas crónicas y cáncer de hígado.
A los 2 meses
- Pentavalente (primera dosis): contra difteria, tétanos, tos ferina, hepatitis B y Haemophilus influenzae tipo b.
- Antipoliomielítica inactivada (IPV): previene la poliomielitis.
- Rotavirus (primera dosis): evita diarreas graves.
- Antineumocócica conjugada (primera dosis): protege contra neumonía, meningitis y otitis media.
A los 4 meses
- Segundas dosis de pentavalente, IPV, rotavirus y antineumocócica.
A los 6 meses
- Pentavalente (tercera dosis).
- Antipolio oral o IPV.
- Influenza pediátrica (primera dosis).
A los 12 meses
- SRP (sarampión, rubéola y paperas).
- Refuerzo antineumocócico.
- Varicela.
A los 15 meses
- Fiebre amarilla: única aplicación.
A los 18 meses
- Refuerzo DPT.
- Segunda dosis SRP.
- Refuerzo antipolio oral.
A los 4 años
- Segundo refuerzo DPT y antipolio.
- Influenza anual.
Entre los 9 y 18 años (niñas y adolescentes)
- Virus del Papiloma Humano (VPH): dos dosis para prevenir el cáncer de cuello uterino y verrugas genitales.
El Minsa reitera que todas las vacunas del Esquema Nacional de Inmunizaciones son obligatorias y gratuitas, y están accesibles en más de ocho mil establecimientos de salud públicos en todo el país. Administrar las vacunas en el momento adecuado no solo protege al menor, sino que fomenta la inmunidad colectiva y un Perú más saludable.