Brechas en diagnóstico y tratamiento de cáncer de mama preocupan a especialistas en Perú

Cifras recientes evidencian desigualdades en el acceso a servicios médicos, lo que limita las posibilidades de recuperación y subraya la urgencia de mejorar la atención en etapas iniciales

Guardar

El impacto del cáncer de mama en la vida de miles de mujeres peruanas y la responsabilidad de una comunicación empática sobre la enfermedad fueron el núcleo de un conversatorio reciente que reunió a más de veinte periodistas de diversos medios. Bajo el título “El reto de informar sobre el cáncer de mama en el Perú”, el evento analizó los desafíos que enfrentan los comunicadores al abordar un tema que constituye la principal causa de muerte por cáncer entre mujeres en el país.

Durante la reunión, Javier Llamoza, director del Observatorio Salud 360°, expuso cifras alarmantes sobre las profundas brechas en el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno del cáncer de mama. Estas desigualdades dificultan que muchas pacientes accedan a una atención en fases tempranas, reduciendo de manera significativa sus posibilidades de recuperación.

Hay que romper los mitos
Hay que romper los mitos sobre los exámenes preventivos al cáncer de mama

Brechas en salud y perspectivas clínicas

La intervención de Silvia Neciosup, médico oncóloga, permitió a los asistentes obtener respuestas a inquietudes específicas y acceder a recomendaciones técnicas y humanas para el abordaje integral del cáncer de mama. Neciosup subrayó la trascendencia del autoexamen de mama, práctica esencial que puede modificar la realidad de la detección precoz en el país. Según la especialista, el autoexamen posibilita que un mayor número de mujeres identifique signos de alerta en etapas iniciales, incrementando así las probabilidades de un tratamiento exitoso.

Neciosup también alertó sobre la escasa disponibilidad de tratamientos innovadores, con especial énfasis en los casos de cáncer de mama HER2 Negativo, uno de los tipos más frecuentes y de alto riesgo. Esta limitación representa un obstáculo para garantizar atención integral a todas las pacientes.

Testimonios y datos clave

El conversatorio incluyó testimonios de las periodistas Patricia del Río y Stefanie Medina, quienes resaltaron la necesidad de fortalecer la detección temprana y sensibilizar a la sociedad respecto a la importancia de un diagnóstico oportuno. Ambas coincidieron en que la información adecuada puede salvar vidas y recalcaron el papel esencial de los medios en la generación de conciencia, la erradicación de mitos y la promoción de la prevención.

Uno de los datos más relevantes revelados durante el evento fue que un diagnóstico temprano puede salvar hasta el 90 % de los casos de cáncer de mama. Este porcentaje demuestra la trascendencia de la detección precoz y reafirma la necesidad de que la población acceda a información clara y verificable. Los participantes enfatizaron que los periodistas deben informar con un enfoque humano y emplear un lenguaje accesible, recurriendo siempre a fuentes fidedignas.

Compromiso y continuidad

La organización del evento tuvo como objetivo promover un periodismo que aporte a la salud pública en el contexto del Mes de la Lucha contra el Cáncer de Mama. La campaña “Por un Perú que te cuide” congregó a entidades como Gobierna Consultores, En Consulta, Observatorio Salud 360°, Tejedoras, la Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales (ANGR) y las Facultades de Medicina y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM).

Como parte de esta iniciativa, se anunció la realización de un conversatorio virtual el jueves 9 de octubre, de 17:45 a 19:00, con la participación de nuevos especialistas para continuar el análisis sobre los retos de informar con sensibilidad, evidencia y compromiso frente al cáncer de mama. Quienes deseen integrarse a este espacio pueden inscribirse mediante el enlace https://forms.gle/DvtqfWTqhWBrxnko6.

- crédito Andina
- crédito Andina

Detectar a tiempo, comunicar con empatía y confiar en la evidencia científica son pilares que pueden transformar la realidad del cáncer de mama en el Perú.