Áncash: IGP invierte S/ 900 mil para prevenir huaicos en la Cordillera Blanca con monitoreo en tiempo real

32 comunidades se beneficiarán de este acuerdo que implementará vigilancia permanente en quebradas peligrosas y capacitará a autoridades locales en prevención de desastres naturales

Guardar
Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha puesto en marcha un ambicioso proyecto de monitoreo en la Cordillera Blanca con el objetivo de prevenir deslizamientos y aluviones que podrían poner en riesgo a decenas de comunidades del Callejón de Huaylas. La iniciativa contempla la instalación de modernos sistemas de vigilancia en cinco quebradas críticas, donde los flujos de detritos generados por lluvias extremas representan una amenaza latente para la población. Con una inversión de S/ 900.000, el proyecto busca fortalecer la gestión del riesgo y proteger la vida de los habitantes de esta región altoandina.

El plan fue presentado oficialmente tras la firma de un convenio de cooperación entre el IGP y la Mancomunidad Municipal Hatun Huaylas, que agrupa a las provincias más vulnerables de Áncash. Este acuerdo permitirá implementar un modelo de monitoreo permanente y capacitar a las autoridades locales en prevención de desastres naturales. En total, se beneficiarán 32 áreas urbanas ubicadas en las quebradas priorizadas, donde se instalarán equipos que registrarán en tiempo real los cambios geológicos y climáticos que podrían anticipar un evento peligroso.

IGP implementará monitoreo en quebradas de la Cordillera Blanca para prevenir aluviones

La Cordillera Blanca en Perú
La Cordillera Blanca en Perú es una de las maravillas turísticas de Sudamérica. (Foto: Agencia Andina)

El proyecto contempla la instalación de estaciones de monitoreo en las quebradas Cojup, Llaca, Lullan, Llanganuco y Mancos, zonas consideradas de alto riesgo por su cercanía a glaciares y lagunas inestables de la Cordillera Blanca. De acuerdo con el IGP, estos sistemas permitirán detectar variaciones en el terreno y en los caudales para alertar oportunamente a las autoridades y comunidades ante posibles deslizamientos o aluviones. La información recopilada será analizada por especialistas del instituto, quienes podrán emitir reportes y recomendaciones técnicas en tiempo real.

Durante la ceremonia realizada en la Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Áncash, el Dr. Hernando Tavera, jefe institucional del IGP, destacó el valor de la ciencia en la protección de la población. “El IGP es una institución del Estado al servicio del país. Este proyecto refleja cómo la ciencia y la tecnología pueden convertirse en herramientas concretas para proteger vidas”, señaló. Además, remarcó que la prevención y la gestión del riesgo deben sustentarse en el conocimiento científico para ser verdaderamente efectivas.

El evento también contó con la presencia del Dr. Gino Rolleri Alvarado, asesor del Ministerio del Ambiente; el Lic. José Romero Jara, presidente de la Mancomunidad Hatun Huaylas; el Abog. Marco La Rosa Sánchez, del Gobierno Regional de Áncash; y la Ing. Elena Ríos Ortiz, representante del gremio empresarial regional. Todos coincidieron en que este tipo de iniciativas representan un paso clave hacia una cultura de prevención en una zona históricamente vulnerable a los fenómenos naturales.

¿Qué hacer antes, durante y después de un huaico?

(Mapfre)
(Mapfre)

Durante la temporada de lluvias, los huaicos y deslizamientos de tierra son frecuentes en diversas regiones del Perú, especialmente en la sierra sur. Ante este tipo de emergencias, las autoridades recomiendan que cada familia se prepare con anticipación elaborando una mochila de emergencia con artículos esenciales como agua, alimentos no perecibles, linternas, radio, mantas, documentos personales y un botiquín de primeros auxilios. La idea es contar con lo indispensable para sobrevivir durante las primeras 48 horas tras el desastre, mientras llegan las brigadas de ayuda.

En el momento del huaico, la calma y la evacuación rápida son fundamentales. Si se detecta que el flujo de lodo o piedras se acerca, lo más recomendable es desplazarse hacia zonas altas y seguras, evitando cruzar cauces, quebradas o laderas de cerros. En caso de no poder evacuar, se sugiere refugiarse en el nivel superior de la vivienda y esperar las indicaciones de las autoridades. También es importante mantener la comunicación con familiares o vecinos y seguir las instrucciones de los equipos de rescate o personal encargado en lugares públicos.

Una vez que el huaico ha pasado, las instituciones de gestión del riesgo, como Defensa Civil y el Ministerio de Salud, aconsejan no transitar por el cauce del fenómeno ni ingresar a zonas afectadas hasta que se declare seguro hacerlo. Solo cuando las autoridades lo autoricen, la población puede colaborar en tareas de rescate y limpieza. Asimismo, se recomienda tener a la mano los números de los Bomberos y la Policía Nacional para reportar emergencias o asistir a personas heridas.