
207 pobladores indígenas retornarán a la provincia de Purús, Ucayali, tras más de 80 días de espera en Pucallpa, gracias a un vuelo humanitario gestionado por la Fuerza Aérea del Perú y solicitado por la Federación de Comunidades Nativas de Purús (FECONAPU). El primer grupo, de 40 personas, ya pudo finalmente reunirse con sus comunidades luego de una larga espera.
La operación significó un alivio parcial para una crisis que impacta a los cientos de personas, varadas lejos de sus hogares por la falta de transporte y recursos económicos.
Según RPP Noticias, la gestión del vuelo humanitario se realizó después del llamado público de Roy Jijida, presidente de FECONAPU, quien solicitó apoyo y explicó que, tras alcanzar un acuerdo con funcionarios del Gobierno Central, se programaron tres vuelos cívicos adicionales para facilitar el retorno de más comuneros.

La dificultad enfrentada por los afectados comenzó en julio, cuando viajaron a Pucallpa por salud, trabajo o educación y, ante la suspensión de los vuelos de acción cívica del Ministerio de Defensa, quedaron sin opciones viables para regresar.
Aislados y sin recursos
La información adicional señala que los afectados, en su mayoría pertenecientes a las 43 comunidades nativas de Purús, afrontaron condiciones precarias durante su permanencia obligada en Pucallpa. Numerosas familias debieron alojarse en albergues o alquilar habitaciones, sin disponer de recursos suficientes para cubrir sus necesidades básicas.
Sergio Salomón, miembro del Consejo Directivo de la Organización Regional AIDESEP Ucayali (ORAU), advirtió que madres con bebés permanecieron sin condiciones mínimas de alojamiento y sin posibilidad de regresar a sus territorios. La única aerolínea comercial que cubre la ruta, Saeta, ofrece vuelos subsidiados por el Estado, pero su capacidad se limita a 12 pasajeros por semana, con un costo de 1.200 soles por pasaje, lo cual resultaba inaccesible para la mayoría.

Abandono estatal
El aislamiento de Purús, una provincia fronteriza con Brasil, es una problemática estructural que trasciende la coyuntura actual. Según ambas fuentes, la región carece de acceso fluvial o terrestre, por lo que la conexión aérea es la única alternativa. Esta situación limita gravemente el acceso a servicios de salud, educación y otros derechos básicos.
Salomón subrayó que, ante una emergencia médica, los habitantes deben reunir sumas elevadas para trasladarse a Pucallpa, lo que ha derivado en fallecimientos por falta de atención oportuna. FECONAPU y la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP) han denunciado reiteradamente el abandono estatal que sufren las comunidades de Purús.
En respuesta a la emergencia, los líderes indígenas Roy Jijida y Leydi Pinedo viajaron a Lima para gestionar la reactivación de los vuelos de acción cívica ante el Ejecutivo. La delegación tenía prevista una reunión con la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) el 3 de octubre, con el objetivo de exigir soluciones urgentes y garantizar el retorno de todos los comuneros varados.
Jijida, en declaraciones recogidas por RPP Noticias, hizo un llamado directo a la presidenta Dina Boluarte para que asigne presupuesto a la Fuerza Aérea y facilite el traslado de los indígenas de Purús. “Nosotros también somos peruanos y estamos olvidados. Necesitamos que las instituciones públicas nos apoyen y que la Fuerza Aérea realice vuelos de emergencia para trasladar a los hermanos. No hay dónde comer ni dormir”, expresó el dirigente.
Tras el primer vuelo humanitario que llevó alrededor de 40 personas, se prevé la realización de otros tres vuelos cívicos en los próximos días, como parte de los acuerdos alcanzados entre los líderes indígenas y las autoridades del Gobierno Central.