Samuel Saúl Mendoza Cama, de 37 años, permanece desaparecido desde la noche del 17 de septiembre de 2025. Según la alerta de la Policía Nacional del Perú (PNP) y el testimonio familiar, Samuel, quien tiene discapacidad mental severa y epilepsia, salió a las 21:00 horas de su vivienda en la urbanización Los Mangos, distrito de Ate, para botar la basura y no volvió a casa.
Samuel es de contextura delgada, piel trigueña, cabello negro lacio, ojos negros y mide aproximadamente 1,64 metros. Al momento de su desaparición vestía buzo plomo, casaca negra, y zapatillas negras.
Avistamiento en El Agustino y accionar de las autoridades
El 18 de septiembre, Samuel fue visto en la zona de Las Praderas 1, en El Agustino. Una vecina, al notar su desorientación, lo retuvo y avisó a Seguridad Ciudadana y a la Policía Nacional. A las 9:32 horas de ese jueves, los agentes intervinieron a Samuel. Sin embargo, según la denuncia de su hermana Patricia Mendoza, las autoridades no tomaron las acciones necesarias: no levantaron un acta ni procedieron al traslado pese a ser una persona con discapacidad intelectual.

La vecina volvió a custodiar al joven hasta el mediodía, momento en el que Samuel se marchó nuevamente y desde entonces no se tienen noticias sobre su paradero. Pese a la presencia de una denuncia por desaparición, la familia y testigos critican la falta de reacción y protocolo efectivo de las autoridades en el distrito.
Las redes sociales, mediante etiquetas como #AlertaAmberYa, hacen eco de la denuncia y la urgencia del caso, pidiendo un protocolo de búsqueda más rápido y eficaz por tratarse de una persona con discapacidad.
Organizaciones y allegados recalcan que la desaparición de personas con discapacidad demanda la actuación inmediata de las autoridades para garantizar sus derechos y seguridad.
La familia mantiene una búsqueda activa y solicita la colaboración ciudadana para localizar a Samuel. Se pide que cualquier persona que lo vea o tenga información lo conduzca a la comisaría más cercana o se comunique de inmediato al 997 278 187 o a la línea gratuita 114 de la Policía Nacional.
¿Qué hacer ante una desaparición?
Según la Policía Nacional, no es necesario esperar 24 horas para denunciar. Basta con que una persona esté ausente de su domicilio habitual y se desconozca su paradero para iniciar el proceso.
Cualquier ciudadano puede presentar la denuncia, no solo los familiares. La autoridad tiene la obligación de atenderla de inmediato, con prioridad y urgencia. Aunque el DS 010-2024-IN regula los procedimientos de atención, articulación interinstitucional y difusión de alertas —incluida la Amber—, en la práctica las limitaciones abundan y el sistema no logra ser efectivo.
Ante casos de desaparición o violencia, existen canales de ayuda: la Línea 100, gratuita y disponible las 24 horas en castellano, quechua y aimara; el Chat 100, un servicio confidencial en línea con atención profesional en tiempo real; y los Centros de Emergencia Mujer (CEM), que ofrecen atención legal, psicológica y social gratuita. Actualmente existen 245 CEM regulares y 185 en comisarías, que funcionan de manera permanente. También está disponible la central telefónica del Ministerio de la Mujer al (01) 419-7260.