Elecciones 2026: Aprueban que encuestas puedan ser difundidas hasta 3 días antes de la votación

Propuesta deberá ser ratificada en el Pleno del Congreso. Actualmente no se pueden publicar sondeos en la semana de los comicios

Guardar
Modificación podría aplicar en las
Modificación podría aplicar en las próximas elecciones generales.

La Comisión de Constitución del Congreso aprobó modificar el plazo para la difusión de encuestas electorales. La propuesta aprobada establece que los sondeos podrán publicarse hasta tres días antes del día de los comicios, a diferencia de la normativa actual que prohíbe su difusión durante toda la semana previa a la votación.

De acuerdo con el dictamen, la restricción actual ha dejado de ser efectiva ante la dificultad de controlar la circulación de encuestas en redes sociales, como se evidenció en procesos electorales recientes. El documento también advierte que la prohibición genera una desigualdad informativa, ya que los ciudadanos con mayor acceso a internet pueden encontrar sondeos de forma más sencilla que quienes no cuentan con dicha conectividad.

Reducir el plazo de restricción a tres días antes de la jornada electoral permitiría mantener un margen razonable de restricción para el proceso electoral que impida la inducción al voto, pero sin sacrificar el acceso equitativo y oportuno a información verificada y cierta, con lo que se evita además los mercados negros de información. De este modo, se equilibran los fines del Estado en la preservación del orden electoral con el derecho ciudadano a contar con insumos de decisión confiables, fortaleciendo así la transparencia y legitimidad de los comicios”, se lee

La propuesta fue aprobada en la comisión con 16 votos a favor, 5 en contra y 3 abstenciones. Ahora, será elevada al Pleno del Congreso para la decisión final.

Fotografía de archivo del 20
Fotografía de archivo del 20 de septiembre de 2022 del pleno del Congreso peruano, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Rechazan derogar ley seca

El intento de derogar la prohibición de venta de alcohol durante las elecciones, conocida como Ley Seca, no prosperó en la Comisión de Constitución del Congreso. La propuesta, que buscaba eliminar la restricción vigente desde las 8:00 del día anterior hasta la misma hora del día siguiente a las elecciones, fue rechazada con 12 votos en contra, 9 a favor y 2 abstenciones.

Durante la sesión, la mayoría de los congresistas que participaron en el debate manifestaron su oposición a levantar la restricción sobre la venta de bebidas alcohólicas en los días de comicios.

Juan Lizarzaburu argumentó que los ciudadanos disponen de tiempo suficiente para abastecerse en supermercados y defendió que los sectores gastronómico y turístico no se ven afectados económicamente, ya que, según sus palabras, “lo único que no voy a hacer es no tomar cerveza”. Además, expresó su escepticismo respecto a la difusión de encuestas, afirmando que le resulta “indiferente” porque “no cree” en ellas, pero enfatizó la importancia de mantener la prohibición de alcohol: “No queremos disturbios, inasistencias por resacas, queremos participación masiva del ciudadano”, declaró.

Proponen derogar la Ley seca.
Proponen derogar la Ley seca.

El autor del proyecto para derogar la Ley Seca, Edward Málaga, respondió que la normativa vigente prohíbe la venta, pero no el consumo de alcohol, lo que, a su juicio, constituye “una regla mal elaborada porque no está evitando lo que” Lizarzaburu quiere evitar.

Entre los opositores a la derogación también se pronunció el expresidente del Congreso, José Williams, quien sostuvo que las elecciones “son una fiesta” y advirtió sobre riesgos culturales, especialmente en zonas alejadas de las ciudades: “Algunos no van a llegar a la mesa o quizá haya algún malcriado. Hay un riesgo que es más cultural, sobre todo cuando está más alejado de las ciudades”.

Por su parte, la congresista Adriana Tudela instó a actuar con “mucha prudencia” ante la próxima elección, que será especialmente compleja para el electorado, ya que después de más de tres décadas se volverán a elegir diputados y senadores. A pesar de su llamado a la cautela, Tudela votó a favor de eliminar la Ley Seca.

La votación reflejó posturas divididas. Respaldaron la derogación los congresistas Arturo Alegría, Patricia Juárez, Martha Moyano, Fernando Rospigliosi, Alejandro Aguinaga, Digna Calle, Heidy Juárez, Adriana Tudela y Jorge Morante. En contra se pronunciaron Juan Lizarzaburu, José María Balcázar, Lady Camones, Waldemar Cerrón, Alejandro Muñante, Noelia Herrera, Esdras Medina, Wilson Soto, José Williams, Jaime Quito, Margot Palacios y Luis Aragón. Las abstenciones correspondieron a José Elías y Alejandro Cavero.