
¿Qué pasó un día como hoy? El 6 de octubre marcó hechos trascendentes en distintos años. En 1843 nació Claudio Rebagliati, músico italiano que perfeccionó el Himno Nacional del Perú e influyó en generaciones de artistas. En 1914 vio la luz Thor Heyerdahl, explorador noruego famoso por la expedición Kon-Tiki, que buscó probar contactos entre culturas antiguas.
Un año después, en 1915, Bellavista fue elevado a distrito, consolidándose como zona clave del Callao. En 1919 falleció Ricardo Palma, creador de las Tradiciones peruanas y figura esencial en la cultura nacional.
Finalmente, en 2005 Alberto Fujimori anunció en Japón su polémica candidatura presidencial.
6 de octubre de 1843 — Claudio Rebagliati, compositor que perfeccionó el Himno Nacional del Perú

Claudio Rebagliati Ricaldone fue un músico, violinista, director y compositor de origen italiano que hizo su vida en Perú. Llegó al país en 1863 y colaboró estrechamente con José Bernardo Alcedo para restaurar y armonizar la versión oficial del Himno Nacional en 1869.
Introdujo elementos de la música popular en sus composiciones sinfónicas y publicó el “Álbum sudamericano”, con piezas folclóricas para piano. Entre sus obras destacan “Un 28 de julio en Lima”, la “Obertura Primicias”, “Marcha de 1875”, y propuestas religiosas como misas solemnes.
Durante más de cuarenta años, fue profesor e influenció generaciones de músicos, contribuyendo al desarrollo de la música clásica en el Perú.
6 de octubre de 1914 — Nacimiento de Thor Heyerdahl, etnógrafo y aventurero noruego

Thor Heyerdahl nació el 6 de octubre de 1914 en Larvik, Noruega, y murió el 18 de abril de 2002 en Colla Micheri, Italia. Fue conocido por sus audaces travesías marítimas, especialmente la expedición Kon-Tiki en 1947, cuando cruzó el Pacífico, saliendo desde el Perú, en una balsa construida con troncos de balsa para demostrar la posibilidad de contacto antiguo entre civilizaciones.
También lideró experimentos oceánicos como la Ra II, con la que cruzó el Atlántico en 1970 utilizando una embarcación de junco, intentando conectar culturas distantes mediante rutas marítimas antiguas.
A lo largo de su vida, realizó numerosas exploraciones, presentó teorías controvertidas sobre migraciones prehistóricas y publicó libros que mezclaban ciencia, aventura y reflexión cultural.
6 de octubre de 1915 — Elevación a distrito de Bellavista (Callao), distrito residencial clave del primer puerto

Bellavista se convirtió oficialmente en distrito el 6 de octubre de 1915 mediante la Ley Nº 2141, bajo el gobierno de José Pardo y Barreda. Era uno de los siete distritos que forman la Provincia Constitucional del Callao, con una superficie de unos 4,56 km².
Se trazó con límites con los distritos del Callao al norte y oeste, La Perla al sur, y Lima al este. Es residencial y urbano, con escaso espacio para crecer, dividido en zonas como Cercado, Ciudad del Pescador, Virú, San Joaquín-San José.
En él funcionan hospitales clave (“Daniel Alcides Carrión” y “Alberto Sabogal”), universidades, centros comerciales como Mall Aventura Plaza, supermercados e instituciones de salud. Contaba con más de 75.000 habitantes en el censo de 2007, y su estructura regular le permite orientación clara de avenidas que limitan con distritos vecinos.
6 de octubre de 1919 — Fallecimiento de Ricardo Palma, “el Bibliotecario Mendigo”

Ricardo Palma murió el 6 de octubre de 1919 en Lima, dejando un legado literario inigualable en el Perú. Nacido en 1833, fue escritor, periodista, bibliotecario y político.
Es recordado por su obra Tradiciones peruanas, colección de relatos breves que mezcla historia, costumbres y sátira. Ocupó la dirección de la Biblioteca Nacional, recuperó miles de libros tras la ocupación, y promovió el idioma con estudios lingüísticos.
Gracias a su ingenio, humor y aguda visión del Perú decimonónico, su figura permanece central en las letras peruanas, símbolo del rescate cultural nacional.
6 de octubre de 2005 — Fujimori anunció en Japón su candidatura presidencial pese a procesos pendientes

El 6 de octubre de 2005, Alberto Fujimori, ex presidente de Perú, anunció en Tokio que se presentaría a las elecciones presidenciales de abril de 2006, pese a estar inhabilitado hasta 2011 y enfrentar procesos judiciales.
Exiliado en Japón desde 2000 tras un escándalo de corrupción, mostró su pasaporte peruano renovado y aseguró estar listo para regresar.
La justicia peruana había solicitado su extradición por delitos de lesa humanidad relacionados con las masacres de Barrios Altos y La Cantuta, así como por corrupción y asociación ilícita. Japón respondió que aún evaluaba el pedido, sin plazos definidos.