
El Circuito Mágico del Agua, uno de los principales atractivos turísticos de Lima Metropolitana, será escenario este domingo 5 de octubre de una jornada dedicada a resaltar la importancia histórica y cultural del perro pastor chiribaya.
Esta actividad llega poco después de la promulgación de la Ley N.° 32442 por parte del Congreso de la República, que declaró a esta raza canina como Patrimonio Cultural de la Nación.
La ceremonia, organizada en colaboración con la Asociación Canófila Peruana–Unión Canófila Peruana (ACP-UCPE) y respaldada por el Servicio de Parques de Lima (Serpar), busca sensibilizar al público sobre la importancia de proteger y estudiar a este can de raíces milenarias.
Según informó la gerenta general de Serpar, Claudia Ruiz, “este reconocimiento de la raza de este can, refleja cómo nuestra historia también se expresa en el vínculo que los antiguos peruanos establecieron con los animales”.
Desde las 3 p.m., el evento ofrecerá exposiciones sobre arqueología e historia, evaluaciones raciales y la proyección de un video didáctico sobre el origen y presencia del pastor chiribaya.
Además, se exhibirán ejemplares identificados bajo el reciente estándar aprobado de la raza, permitiendo a los visitantes conocer de cerca a estos descendientes directos de la cultura Chiribaya.
Estos actos buscan fortalecer el sentido de pertenencia y la memoria colectiva, apuntando a que la relación entre humanos y animales de compañía ha marcado trayectorias culturales similares a las del antiguo Egipto con el gato.

Descubrimientos científicos
El pastor chiribaya fue identificado gracias a los hallazgos de la antropóloga Sonia Guillén y su equipo en las excavaciones de El Algarrobal en Moquegua.
Se descubrieron al menos 43 momias caninas, enterradas junto a sus dueños preincaicos entre los siglos X y XIV, con signos de un trato especial al momento de su muerte.
“La forma en cómo habían sido enterrados no respondía a que eran una ofrenda, sino un miembro importante de la comunidad”, relató Guillén, según testimonios recogidos por Agencia Andina.
Investigaciones genéticas lideradas posteriormente por el Centro Mallqui confirmaron que los pastores chiribaya presentan un haplotipo único, lo que fundamentó la declaración legal sobre su carácter patrimonial.
El proceso de reconocimiento incluyó análisis de restos óseos y la comparación con perros actuales, identificando características únicas: esqueleto largo y bajo, nariz mediana, pelaje beige o amarillo y orejas parcialmente caídas.
Estas particularidades morfológicas —junto con comportamientos típicos como el pastoreo de llamas, sugiere — podrían estar presentes aún en canes mestizos o “chuscos” de la costa sur peruana.
Durante la ceremonia del domingo, expertas y expertos compartirán información sobre el rol de estos perros en la vida cotidiana de los pueblos originarios, poniendo en valor una herencia que trasciende el ámbito biológico y se inserta en la identidad nacional.
La expectativa se dirige a la integración del pastor chiribaya en programas culturales, educativos y científicos, así como en políticas públicas orientadas a su protección y recuperación.
El homenaje atrae tanto a la comunidad científica como a familias y visitantes, quienes podrán acercarse a una parte aún viva del sur peruano.
El acontecimiento sienta bases para nuevas iniciativas de conservación y divulgación, enmarcando la celebración dentro de los esfuerzos oficiales por preservar la diversidad cultural y natural de Perú.