Qué se celebra el 3 de octubre en el Perú: una fecha marcada por rupturas políticas y transformaciones sociales

Acontecimientos del 3 de octubre revelan momentos decisivos en la historia peruana, desde rebeliones y golpes de Estado hasta reformas estructurales que redefinieron el rumbo político y social del país

Guardar
Diversos hechos marcaron el 3 de octubre en Perú, desde rebeliones políticas y transformaciones sociales hasta el nacimiento de figuras emblemáticas y celebraciones internacionales que resaltan la importancia de esta jornada (Carlos Díaz)

¿Qué pasó un día como hoy? El 3 de octubre reúne acontecimientos que marcaron distintos ámbitos del Perú. En 1836, Yauyos fue reconocida como villa, consolidando su desarrollo histórico.

En 1948, la sublevación de marinos y apristas contra Bustamante derivó en represión y clandestinidad política. En 1968, el golpe militar de Velasco instauró reformas de gran alcance bajo un régimen autoritario. Ese mismo día de 1962 falleció el poeta Luis Hernández, voz singular de la literatura peruana.

En 1978 nació Claudio Pizarro, figura emblemática del fútbol internacional. Desde 1999, también se celebra el Día Mundial de la Sonrisa, símbolo de solidaridad y optimismo.

3 de octubre de 1836 — Yauyos elevada oficialmente a la categoría de villa por ley de Andrés de Santa Cruz

La provincia de Yauyos alcanzó
La provincia de Yauyos alcanzó la categoría de villa en 1836, reflejando su importancia territorial y cultural, rodeada de montañas, lagunas y tradiciones que fortalecen su identidad. (Andina)

La provincia de Yauyos, en el sureste del departamento de Lima, comprende 6 901,58 km² y alberga 33 distritos. Limita al norte con Huarochirí, al este con Junín y Huancavelica, al sur con Ica y al oeste con Cañete.

Su capital homónima se sitúa a 2 887 metros sobre el nivel del mar. Según el censo de 2007 cuenta con 27 501 habitantes. Su creación política se remonta al 4 de agosto de 1821 bajo mando de José de San Martín.

Entre sus atractivos destacan la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, con cascadas, lagunas y ecosistemas andinos, además de sitios arqueológicos como Huamanmarca y obras agrícolas como los andenes en Laraos, Vitis y Carania.

3 de octubre de 1948 — Sublevación aprista y rebelión de la Marina en el Callao contra Bustamante y Rivero

El alzamiento aprista y naval
El alzamiento aprista y naval en el Callao, en 1948, desencadenó una fuerte represión estatal, con cientos de víctimas y el inicio de un periodo de clandestinidad política. (BNP)

El 3 de octubre de 1948, marinos peruanos con respaldo de militantes apristas se alzaron en el Callao para derrocar al presidente José Luis Bustamante y Rivero.

El levantamiento derivó en intensos combates que dejaron cientos de muertos y detenidos, incluido el capitán de fragata Aguila Pardo. La insurrección fue reprimida con dureza: varios marineros fueron fusilados y el APRA fue proscrito, obligando a sus líderes a ocultarse o pedir asilo.

Víctor Raúl Haya de la Torre permaneció cinco años en la embajada de Colombia. Este episodio reflejó la crisis política y social que precedió al golpe exitoso de Manuel Odría.

3 de octubre de 1968 — Golpe militar liderado por Juan Velasco Alvarado en Perú

La madrugada del 3 de
La madrugada del 3 de octubre de 1968 marcó el inicio del régimen de Velasco, quien derrocó a Belaúnde e impulsó reformas como la agraria y nacionalizaciones. (BNP)

En la madrugada del 3 de octubre de 1968, un grupo de oficiales encabezados por el general Juan Velasco Alvarado asaltó el Palacio de Gobierno y el Congreso, derrocando al presidente Fernando Belaúnde Terry.

Las Fuerzas Armadas controlaron rápidamente la Marina y la Fuerza Aérea, estableciendo un gobierno militar llamado Revolución Nacionalista. El golpe fue motivado por denuncias de corrupción en contratos petroleros y el descontento con decisiones del gobierno civil.

Velasco impuso reformas profundas: nacionalizaciones, reforma agraria y control estatal de sectores estratégicos. Esta etapa transformó el rumbo político, social y económico del país bajo una dictadura con discurso socialista y nacionalista.

3 de octubre de 1962 — muere el poeta peruano Luis Hernández

La muerte de Luis Hernández
La muerte de Luis Hernández el 3 de octubre cerró la vida de un poeta comprometido con lo social, cuya obra íntima y directa sigue influyendo en la literatura peruana. (Andina)

Luis Hernández nació en 1962 en Lima. Poeta, ensayista y gestor cultural, ha cultivado una obra literaria marcada por su compromiso social y una voz íntima. Estudió Letras en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y se destacó por su participación en movimientos culturales de la capital peruana.

Publicó libros de poemas que exploran temas como la memoria, la identidad, el desplazamiento urbano y las relaciones personales. Ha participado en talleres literarios, conferencias y encuentros poéticos tanto dentro como fuera del país.

Reconocido por su estilo directo y emotivo, Hernández equilibra la reflexión personal con lo colectivo, mostrando en su obra una preocupación por los sectores marginados. Sus versos han sido traducidos al inglés y al francés, y ha sido merecedor de premios nacionales que valoran su contribución a la poesía contemporánea del Perú.

3 de octubre de 1978 — Nacimiento de Claudio Pizarro, goleador peruano en Europa

Claudio Pizarro nació en Callao
Claudio Pizarro nació en Callao el 3 de octubre de 1978, llegando a ser ídolo en la Bundesliga y figura histórica de la selección peruana. (Andina)

Claudio Miguel Pizarro Bosio nació en Callao el 3 de octubre de 1978. Fue delantero profesional con destacada carrera internacional, especialmente en la Bundesliga alemana, donde se consolidó como uno de los extranjeros con más goles.

Jugó en clubes como Werder Bremen, Bayern Múnich y Chelsea, además de vestir la camiseta de la selección peruana durante casi dos décadas. Durante su trayectoria acumuló títulos nacionales e internacionales, y dejó huella por su longevidad y consistencia.

Tras su retiro, se desempeña como embajador futbolístico y conserva un lugar de respeto en la historia del deporte peruano.

3 de octubre de 1999 — Día Mundial de la Sonrisa

Cada primer viernes de octubre
Cada primer viernes de octubre se celebra el Día Mundial de la Sonrisa, instaurado en 1999 para fomentar gestos de amabilidad y un ambiente positivo. (Freepik)

El Día Mundial de la Sonrisa se estableció a partir de una iniciativa del diseñador Harvey Ball, creador del símbolo “smiley face”. A partir de su fundación en 1999, esta celebración se observa el primer viernes de octubre, promoviendo actos de bondad, generosidad y alegría.

La fecha tiene por objetivo fomentar que las personas realicen pequeñas acciones amables, compartan sonrisas, y contribuyan a mejorar el ánimo colectivo.

Organizaciones dedicadas al bienestar utilizan esta ocasión para impulsar campañas benéficas. Con esta jornada se recuerda que gestos sencillos pueden transformar el día de alguien y promover un ambiente más optimista.