¿Qué es el minimalismo profesional? La filosofía de la Generación Z que respeta horarios y redefine el éxito laboral

Esta tendencia no significa trabajar menos, sino hacerlo con estrategia: cumplir horarios y hasta sumar un segundo empleo para diversificar ingresos

Guardar
La Generación Z redefine el
La Generación Z redefine el mundo laboral con énfasis en la flexibilidad, el propósito personal y el uso intensivo de tecnología. - (Imagen Ilustrativa Infobae)

El mercado laboral experimenta una transformación profunda impulsada por la Generación Z, integrada por jóvenes nacidos desde mediados de los noventa. Este grupo está redefiniendo el éxito profesional y prefiere equilibrar estabilidad, propósito y bienestar antes que escalar rápidamente en la jerarquía empresarial.

Ahora, el objetivo es encontrar empleos que permitan ingresos estables sin sobrepasar las ocho horas diarias, en vez de seguir la lógica tradicional de largas jornadas y sacrificios ilimitados.

Este cambio se identifica como minimalismo profesional, un concepto que pone en jaque el modelo clásico del trabajo centrado en los ascensos y el sacrificio constante. La tendencia, popularizada por Glassdoor, una de las plataformas de empleo más consultadas en el mundo, no equivale a falta de compromiso laboral, sino a una estrategia consciente: priorizar la seguridad financiera y la salud mental sobre la obsesión por crecer a toda costa.

¿Qué prioriza la Generación Z al elegir un empleo?

Quienes recién ingresan al mundo laboral han alterado la noción de “trabajo soñado”. De acuerdo con cifras de Glassdoor, los integrantes de la Generación Z prefieren áreas como salud, educación, oficios técnicos y administración pública, sectores que tal vez no ostentan el prestigio de la tecnología o la consultoría, pero sí ofrecen lo que hoy resulta crucial: certeza y posibilidad de permanencia.

De acuerdo con cifras de
De acuerdo con cifras de Glassdoor, los integrantes de la Generación Z prefieren áreas como salud, educación, oficios técnicos y administración pública. Foto: Sesame

La preferencia se relaciona directamente con la incertidumbre generada por la inteligencia artificial. Un 70% de los jóvenes de esta generación manifiesta preocupación por la estabilidad de sus puestos ante el avance de la IA, según estudios de Glassdoor difundidos en HR Dive. En vez de elegir campos vulnerables a la automatización, optan por profesiones menos expuestas a estos riesgos.

“La Generación Z está reconsiderando lo que significa tener éxito en el trabajo en este momento”, afirmó Daniel Zhao, economista jefe de Glassdoor. “No están rechazando la ambición, sino que la están reorientando hacia trayectorias profesionales sostenibles que priorizan tanto la seguridad financiera como la realización personal”.

¿Por qué la Generación Z apuesta por trabajos secundarios?

La apuesta por el minimalismo profesional se refleja en la gestión del tiempo y los ingresos. Muchos jóvenes combinan empleos fijos con proyectos alternos, en vez de limitarse a un solo rol. Según una encuesta de Harris, el 57% de la Generación Z tiene un empleo adicional, una cifra que supera las de otras generaciones: 48% en Millennials, 31% en Generación X y 21% en Baby Boomers.

El informe de Produce revela
El informe de Produce revela que las emprendedoras menores de 30 años lideran el 13,2 por ciento de las mipymes formales en Perú.

Esta dinámica origina el fenómeno Empleado+, en el que el trabajo principal cubre gastos básicos y el secundario impulsa pasiones, emprendimientos y proyectos creativos. Así, diversifican sus fuentes de ingreso y mitigan el efecto de despidos o crisis económicas.

En muchos casos, la segunda ocupación poco tiene que ver con la formación profesional original: impartir clases particulares, desarrollar negocios propios o crear contenido digital son algunas alternativas. Esta apuesta por la flexibilidad e independencia no revela indiferencia, sino una búsqueda activa de control sobre el propio destino laboral.

El legado de la Generación Z para repensar el mundo laboral

El minimalismo profesional ofrece enseñanzas también a quienes acumulan más experiencia en el mercado laboral. Entre las principales lecciones que deja la Generación Z destacan:

  • Establecer límites claros. Saben cuánto esfuerzo entregar, sin excederse. Trabajar más horas no siempre implica reconocimiento ni desarrollo, y fijar barreras ayuda a conservar la motivación.
  • Ampliar el portafolio de habilidades y fuentes de ingreso. Ascender en la jerarquía de una sola empresa deja de ser el único camino. Diversificar favorece la adaptación a contextos inestables.
  • Priorizar la salud mental. Esta corriente no implica holgazanería, sino un uso estratégico del tiempo y la energía. La productividad se vincula estrechamente con el bienestar emocional.
  • Integrar la inteligencia artificial como aliada. La Generación Z aplica la IA para simplificar tareas, pero reconoce su valor complementario respecto al trabajo humano.

El minimalismo profesional redefine el éxito laboral y su influencia se extiende a todas las generaciones. Ahora, combinar un empleo seguro con actividades que despierten la pasión, sumado a establecer límites, se consolida como el patrón central de la Generación Z.

El minimalismo profesional ofrece enseñanzas
El minimalismo profesional ofrece enseñanzas también a quienes acumulan más experiencia en el mercado laboral. Foto: Infoempleo Empresas

El mensaje es contundente: el trabajo no debe absorber la identidad personal. En lugar de perseguir sin descanso los ascensos, estos jóvenes eligen estabilidad, propósito y bienestar, sentando así nuevas bases para comprender cómo, por qué y para qué trabajamos.