Paita: Sociedad Nacional de Industrias condena paro de pescadores por cuotas de pota en el norte del país

La protesta de trabajadores artesanales en Piura paralizó operaciones portuarias y generó incidentes violentos, de acuerdo con la SNI

Guardar
Pescadores bloquean vías en la
Pescadores bloquean vías en la costa norte y denuncian favoritismo a flotas extranjeras en la reciente resolución ministerial. | Foto: El Sol de Piura

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) condenó los hechos de violencia ocurridos en la ciudad de Paita, en la región Piura, tras el paro de 48 horas realizado por pescadores artesanales entre el 30 de septiembre y el 1 de octubre. La organización advirtió que estos incidentes han puesto en riesgo la seguridad de los trabajadores y han afectado la operatividad de las plantas industriales, así como la continuidad de las actividades portuarias y empresariales en la zona.

En un comunicado, la SNI señaló que la violencia no puede constituir un mecanismo de presión ni una forma legítima de protesta ante el conflicto por las cuotas de pesca de pota, uno de los principales recursos de la región. Resaltó que normalizar estos hechos genera amenazas para la integridad de las personas, la estabilidad de la cadena productiva y la inversión generadora de empleo formal.

Paro de pescadores en Paita desata crisis en sector industrial

Durante la jornada de protesta, los pescadores bloquearon la carretera Panamericana Norte y otras vías estratégicas con el objetivo de expresar su oposición a las cuotas fijadas por las autoridades. Desde el gremio artesanal argumentan que las restricciones actuales limitan gravemente la capacidad de trabajo y afectan el sustento de numerosas familias dedicadas a la extracción de pota en Paita. Asimismo, señalaron la existencia de presuntos beneficios injustos concedidos a embarcaciones industriales y extranjeras.

Ante la escalada del conflicto, las autoridades enviaron efectivos policiales a los principales puntos de bloqueo y manifestaron disposición para iniciar un diálogo con los representantes pesqueros. Los dirigentes del gremio advirtieron que, si sus reclamos no son atendidos, existe la posibilidad de que la protesta se extienda en los días siguientes, hecho que mantiene en alerta a empresarios y trabajadores del sector industrial local.

SNI alerta sobre impacto de protestas en industria de Piura

La SNI exhortó al Ministerio del Interior, al Ministerio Público, al Poder Judicial y a la Policía Nacional del Perú (PNP) a actuar de manera inmediata para restablecer el orden público. Demandó protección para los trabajadores y garantías para el normal funcionamiento del sector empresarial en la ciudad portuaria.

“La violencia nunca reemplazará al diálogo ni detendrá el esfuerzo de miles de empresas que trabajan con responsabilidad y respeto por el país”, indicó la SNI en su declaración. Además, instó al Gobierno nacional a profundizar los mecanismos de diálogo técnico y transparente que permitan canalizar las preocupaciones del sector pesquero sin afectar la seguridad ni la institucionalidad regional o nacional.

Conflicto por cuotas de pota escala en Piura

Recientemente, el Ministerio de la Producción fijó una cuota récord de 559.804 toneladas para la pesca de calamar gigante en 2025, según una resolución publicada el 24 de septiembre. Esta decisión, basada en informes del Instituto del Mar del Perú (IMARPE), responde a la recuperación del stock tras el fenómeno El Niño 2023-2024 y al incremento en el peso promedio de los ejemplares, que alcanzó 5,02 kilogramos. La pota es la principal pesquería artesanal del país, involucra a 4.475 embarcaciones y genera empleo directo para más de 14.000 pescadores, con exportaciones que superan los 600 millones de dólares anuales.

La nueva regulación implementa controles en las operaciones pesqueras, exige permisos sanitarios vigentes y limita las capturas diarias según la capacidad de las embarcaciones. Además, establece restricciones específicas durante octubre para proteger el periodo reproductivo de la especie. Se refuerzan los procedimientos de fiscalización y se introduce un programa piloto para garantizar la trazabilidad y gestión responsable del calamar gigante. La veda reproductiva operará entre el 18 de octubre y el 17 de noviembre de 2025, periodo en el que se prohíbe cualquier actividad extractiva relacionada con el recurso.