Extradición del ‘Pequeño J’ desde Perú demoraría más de lo esperado y retrasaría juicio en Argentina

El abogado Teddy Romero explicó a Infobae Perú los pasos que seguirá el proceso y las variables que podrían definir la permanencia del acusado en territorio peruano antes de responder a la justicia argentina

Guardar
‘Pequeño J’ afrontará proceso de
‘Pequeño J’ afrontará proceso de extradición a la Argentina para enfrentar cargos por triple feminicidio| Composición Infobae Perú (Foto: PNP)

La detención en Perú de Tony Janzen Valverde Victoriano, conocido como ‘Pequeño J’, abrió un nuevo capítulo judicial que involucra a las autoridades de Lima y Buenos Aires. El joven de 20 años es señalado como autor intelectual del asesinato de Brenda del Castillo, Morena Verri y Lara Gutiérrez en Argentina, un crimen cometido el 19 de septiembre que estremeció a toda la región. Su captura ha activado el mecanismo de extradición bilateral, un procedimiento que sigue plazos y etapas específicos antes de concretarse.

Mientras el Gobierno argentino espera que el acusado enfrente a la justicia en su país, el proceso en Perú podría extenderse durante meses, con trámites judiciales, diplomáticos y administrativos que no dependen únicamente de la voluntad política. Según explicó a Infobae Perú el abogado especialista en Derecho Penal y extradiciones, Teddy Romero Gonzales, la duración de este procedimiento puede tener consecuencias directas en el inicio del juicio por el triple crimen en Buenos Aires.

¿Cómo se inicia el procedimiento de extradición en Perú?

Romero detalló que el punto de partida es la notificación roja de Interpol. “Esto implica que esta persona, el Pequeño ‘J’, tiene una orden de captura internacional. A partir de esto, Interpol empieza con su búsqueda para su ubicación y captura. En este caso, ya fue detenido en el estado peruano”, explicó.

El abogado explicó que se trata de una extradición pasiva, dado que el delito ocurrió en el extranjero y el requerido fue detenido en el Perú. “En este caso, las comunicaciones se hacen mediante notas diplomáticas. La embajada argentina remite la documentación a la Cancillería peruana, la cual la traslada a la Oficina de Cooperación Internacional del Ministerio Público, y esta a su vez al juzgado que ordenó la detención preventiva con fines de extradición de ‘Pequeño J’. Ese es el procedimiento que corresponde”, precisó.

Posteriormente, se pone en conocimiento a una autoridad judicial peruana. “El juez competente determinará el internamiento en un establecimiento penitenciario como medida coercitiva. Luego de ello, el Estado argentino tiene sesenta días para que pueda solicitar formalmente el pedido de extradición con todos los requisitos que establece el tratado”, añadió Romero.

Los plazos y los factores que podrían demorar la entrega

‘Pequeño J’ afrontará proceso de extradición a la Argentina para enfrentar cargos por triple feminicidio| Panamericana

Si bien los tratados establecen tiempos definidos, el proceso puede extenderse. “En el tratado de extradición bilateral con Argentina, existe un plazo de sesenta días a partir de la detención para que soliciten formalmente el pedido. Cumplido ese plazo, la Corte Suprema evalúa la legalidad del pedido de extradición”, sostuvo el especialista.

Teddy Romero precisó que la revisión pasa por varias instancias. “Luego, el cuaderno de extradición pasa al Poder Ejecutivo para que, a través del Ministerio de Justicia, se tramite en la Comisión de Extradiciones y Traslado de Personas Condenadas. Esta comisión emite un informe que sirve como análisis para que en Consejo de Ministros aprueben o no la extradición pasiva”, explicó.

En promedio, el proceso puede tardar hasta medio año. “Estamos hablando de un promedio de seis meses o quizás un poco más para que pueda ejecutarse, tomando en consideración también la parte de ejecución, que son treinta días a partir de la aprobación de la extradición”, dijo Romero a este medio.

El papel de las instituciones en Perú y Argentina

El especialista subrayó que en cada etapa intervienen autoridades de ambos países. “Desde la parte operativa, la Policía Nacional e Interpol en Perú, porque la detención fue aquí. Luego, para la detención preventiva con fines de extradición, intervienen el Poder Judicial peruano, el Ministerio Público y el Poder Judicial de Argentina, porque es a través de ellos por quienes darán legitimidad al pedido”, detalló.

Asimismo, destacó el rol de la Cancillería. “El Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú canaliza los pedidos formales a las autoridades competentes. Aquí hay un rol muy importante de la Oficina de Cooperación Internacional y Extradiciones del Ministerio Público, porque actúa como autoridad central. La Cancillería es el nexo diplomático para dar cumplimiento a un tratado internacional”, puntualizó.

¿Dónde permanecerá ‘Pequeño J’ durante el proceso?

El proceso judicial contra el
El proceso judicial contra el presunto autor intelectual del crimen de las tres jóvenes argentinas abre un nuevo debate sobre la infraestructura penitenciaria en el Perú. | Composición: EC/ Infobae Perú

Romero sostuvo que la detención preventiva es el escenario más probable mientras dure el trámite. “Lo más probable es que el juez peruano le otorgue una medida de detención preventiva con multas de extradición y permanecerá en un establecimiento penitenciario. Luego, el INPE se encarga de clasificar a esta persona según su peligrosidad”, explicó.

De acuerdo con fuentes de Infobae Perú, la ubicación de un interno en un penal depende de la gravedad de los delitos imputados, la peligrosidad del acusado, su entorno criminal y el nivel de riesgo que pueda generar en reclusión. En el caso de ‘Pequeño J’, pesa la acusación de ser el autor intelectual del asesinato de tres jóvenes en Buenos Aires, un crimen que incluyó torturas y mutilaciones transmitidas en vivo a supuestos miembros de la banda.

Estas circunstancias refuerzan la posibilidad de que sea recluido en un penal de máxima seguridad. Entre las alternativas más sólidas aparecen Ancón I, en Lima; Cochamarca, en Pasco; y Challapalca, en Puno. Todos ellos cuentan con regímenes estrictos, sistemas de seguridad reforzados y condiciones diseñadas para limitar el contacto de los internos con redes externas.

¿De qué manera afecta a la investigación y al juicio en Argentina?

El especialista advirtió que la demora en la extradición no detendría la investigación preliminar en Argentina, pero sí el inicio del juicio. “La investigación puede continuar mientras esta persona esté en libertad o con una medida restrictiva. Sin embargo, una vez culminada la investigación y si aún no es extraditado, demoraría para el inicio del juzgamiento en Argentina”, señaló Romero.

El abogado remarcó la importancia de que el procedimiento se cumpla con celeridad. “Mientras más rápido pueda ser el procedimiento de extradición, más rápido se le juzgará a esta persona y tendrá una condena firme por los delitos por los cuales está siendo investigado”, concluyó en diálogo con Infobae Perú.