Alerta de huaico en Lima y 9 regiones: Puno en nivel de peligro “alto” por activación de quebradas

De acuerdo con la advertencia de Indeci y Senamhi, el fenómeno peligroso podría provocar flujos de lodo, crecidas de detritos y deslizamientos de tierra en distintas provincias hasta el miércoles 2 de octubre

Guardar
Senamhi emitió una alerta por
Senamhi emitió una alerta por posible activación de quebradas. Foto: Composición Infobae Perú

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrografía (Senamhi) alertó que, debido a las lluvias previstas en las próximas horas, existe riesgo de activación de quebradas, conocido en Perú como huaicos, en diversas regiones del país. El aviso de corto plazo, emitido por el Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) y el Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN), estará vigente hasta el miércoles 2 de octubre a las 13:00 horas.

De acuerdo con el pronóstico, el fenómeno podría provocar flujos de lodo, crecidas de detritos y deslizamientos de tierra en distintas provincias. El escenario más crítico se ubica en Puno, donde la alerta sube a nivel naranja, es decir, de peligro alto, debido a la acumulación de lluvias recientes y la susceptibilidad de los suelos.

¿Dónde se pueden activar las quebradas?

Senamhi alerta huaico de severidad
Senamhi alerta huaico de severidad extrema en Lima. Foto: Composición Infobae Perú

El aviso oficial señala las siguientes regiones y provincias en riesgo de huaicos:

  • Puno (nivel naranja): Azángaro, Carabaya, Huancané, Lampa, Melgar, Moho, San Antonio de Putina y Sandia.
  • Amazonas (nivel amarillo): Bagua, Utcubamba.
  • Cajamarca (nivel amarillo): Jaén.
  • Cusco (nivel amarillo): Canas, Espinar, La Convención.
  • Huancavelica (nivel amarillo): Huancavelica, Tayacaja.
  • Junín (nivel amarillo): Chupaca, Huancayo, Junín, Satipo, Tarma.
  • La Libertad (nivel amarillo): Otuzco.
  • Lima (nivel amarillo): Yauyos.
  • Madre de Dios (nivel amarillo): Manu.
  • Pasco (nivel amarillo): Pasco.

El nivel naranja en Puno significa que el riesgo es alto y se recomienda a la población estar en alerta máxima. Provincias como Sandia, Carabaya y Azángaro han registrado en años anteriores emergencias graves relacionadas con lluvias intensas, por lo que la vigilancia de quebradas es clave en este periodo.

El resto de departamentos, si bien se encuentran en nivel amarillo, no están exentos de emergencias. En estos casos el peligro es moderado, pero se insiste en mantener medidas preventivas ante la posibilidad de deslizamientos o activaciones repentinas.

Activación de quebradas: ¿Qué son los huaicos y cuáles son sus consecuencias?

Los huaicos, o activación de quebradas, son flujos de tierra, agua, rocas y lodo que descienden repentinamente por las laderas de montañas y colinas, arrasando con todo lo que encuentran a su paso. Se originan principalmente por lluvias intensas y su avance suele ser rápido, acompañado de fuertes ruidos y un intenso olor a barro producto de la mezcla de materiales.

Este fenómeno natural no solo genera inundaciones al desembocar en ríos, sino que también incrementa el riesgo de desbordes, convirtiéndose en una seria amenaza para las comunidades asentadas en zonas vulnerables.

Las consecuencias de los huaicos en el país son múltiples. En primer lugar, ponen en riesgo la vida de las personas al atravesar zonas pobladas; además, causan la destrucción de viviendas, carreteras, puentes y cultivos, con un fuerte impacto económico y social en las comunidades afectadas. También pueden interrumpir servicios básicos como electricidad, agua potable y telecomunicaciones, dejando a la población aislada. A esto se suma la contaminación de ríos y reservorios debido a los materiales tóxicos y desechos arrastrados, lo que pone en riesgo la salud humana y animal.

En este caso, el pronóstico considera no solo las precipitaciones esperadas en las próximas 24 horas, sino también las lluvias acumuladas en los últimos 7 días, lo que incrementa la susceptibilidad a movimientos en masa. El Senamhi y el COEN recomiendan a las autoridades locales mantener activos sus planes de emergencia y a la población en zonas vulnerables estar atenta a cualquier cambio en el caudal de riachuelos y quebradas.

Números de emergencia

En caso de emergencias relacionadas con eventos naturales en Perú, puedes comunicarte a los siguientes números de emergencia:

  • Central de Emergencias 911: Número único para emergencias.
  • Indeci (Instituto Nacional de Defensa Civil): Línea gratuita 119.
  • Bomberos: 116.
  • Policía Nacional del Perú: 105.
  • Samu (Servicio de Atención Médica de Urgencia): 106.
  • Cruz Roja Peruana: 265-7000.