
La Municipalidad Provincial de Maynas en Loreto anunció la organización, en colaboración con el Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (Reniec), de una campaña orientada a facilitar el acceso al documento nacional de identidad electrónico (DNIe) de forma gratuita en la región Loreto. La actividad, con énfasis en la cobertura de sectores vulnerables, se llevará a cabo este viernes 3 de octubre.
El evento tendrá lugar en la Casa de la Amistad, ubicada en la avenida Mariscal Cáceres 1720, entre las 8 a. m. y las 12 m. Durante la jornada, se entregará el DNIe sin costo a quienes enfrentan condiciones de pobreza extrema.
Entre los beneficiarios principales figuran menores de edad, quienes deberán presentar su partida de nacimiento, así como adultos cuyo documento esté vencido. Las autoridades buscan cerrar las brechas en el acceso a documentación oficial y promover la inclusión a servicios y derechos básicos.

En campañas anteriores, iniciativas similares estuvieron centradas en los distritos de Lima Metropolitana. En esta oportunidad, la estrategia se extiende a distintas regiones del país para abarcar a una mayor cantidad de ciudadanos que aún no cuentan con documentación actualizada.
El propósito, según los organizadores, se vincula a la necesidad de asegurar la identificación formal de todos los residentes y facilitar la movilidad, la participación social y el acceso a beneficios estatales.
Portar un DNI vigente resulta fundamental en Perú para realizar trámites legales, recibir servicios y acreditar la identidad ante entidades públicas y privadas. Por ello, la campaña representa una oportunidad para la regularización de la situación documental de grupos tradicionalmente marginados o alejados de los centros de atención. Según los responsables de la iniciativa, la descentralización y la atención focalizada permiten ampliar el impacto de estos operativos a escala nacional.

DNI electrónico 3.0: beneficios y ventajas
El DNI 3.0 presenta un total de 64 características de seguridad, una cifra cuatro veces superior a las 16 que ofrecía la versión 2.0. Este documento se fabrica íntegramente con policarbonato, material que brinda alta resistencia frente a temperaturas elevadas y radiación ultravioleta. Por otro lado, incorpora un chip criptográfico avanzado, encargado de gestionar los datos personales bajo estándares de protección más estrictos.
Entre sus funciones sobresalientes se encuentran las siguientes:
- Incluye textos y gráficos de alta resolución a escala microscópica, cuya falsificación resulta inviable.
- Cuenta con un chip criptográfico reforzado que posee códigos internos renovados.
- Incorpora en la parte posterior un código QR exclusivo, diseñado para validar la legitimidad del documento.
- Presenta un sello central con la imagen del Inti Raymi.
El diseño se actualizó para resaltar elementos representativos de la identidad nacional, incorporando una paleta multicolor que integra tonos verde grisáceo, amarillo, violeta y azul.
En la parte frontal se observa la imagen de un gallito de las rocas, símbolo nacional del Perú. El reverso muestra un tejido ashaninka, la danza de la marinera acompañada de un caballo de paso y las ruinas de Chan Chan. La ilustración de Machu Picchu permanece como elemento principal, acompañada del logotipo de Reniec.