Por primera vez detectan floración algal en la laguna Arapa, Puno, la más grande del Perú y fuente de recursos para pobladores rurales

El Instituto del Mar del Perú documentó en septiembre la proliferación de Tetraselmis cordiformis, un hecho sin precedentes en aguas altoandinas

Guardar
IMARPE registró por primera vez
IMARPE registró por primera vez la floración algal de agua dulce en la laguna Arapa (Puno), entre el 17 y 22 de septiembre. (Composición: Infobae)

La laguna Arapa, ubicada en la provincia de Azángaro, Puno, fue escenario de un registro inédito durante septiembre. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE), a través de su sede desconcentrada en Puno, documentó por primera vez la presencia de una floración algal de agua dulce en este cuerpo lacustre. La observación se realizó en las bahías Iscayapi e Impuchi entre los días 17 y 22 del mes, marcando un hecho que abre una nueva línea de investigación en la región altiplánica.

El monitoreo permitió identificar la proliferación de la microalga Tetraselmis cordiformis, perteneciente al grupo Chlorophyta. El organismo, unicelular y móvil, es considerado inocuo y de distribución cosmopolita. Aun así, su aparición en un ecosistema como Arapa constituye un dato relevante para los científicos. Durante la evaluación no se reportó mortandad de peces ni de otras especies acuáticas.

IMARPE informó que continuará con evaluaciones en la zona, con el fin de determinar la frecuencia y causas de estos eventos, así como sus posibles implicancias ecológicas. “En cumplimiento de su labor científica y de monitoreo permanente, continuará realizando evaluaciones de estos eventos, con el propósito de identificar sus causas, frecuencia y posibles impactos en los ecosistemas acuáticos de la región altiplánica”, señaló el organismo.

La laguna Arapa es la más grande del Perú y sirve como fuente pesquera para comunidades rurales de su entorno, como Iscayapi, Sacanajachi, Jaboncilluni, Pucamocco o Tacachillani. Sus aguas concentran especies nativas como el ispi y el carachi, junto con otras introducidas como el pejerrey y la trucha arcoíris. La totora, abundante en las riberas, es utilizada por los pobladores en la construcción de balsas.

Floración algal registrada por IMARPE

Se trata de Tetraselmis cordiformis,
Se trata de Tetraselmis cordiformis, una microalga inocua de distribución cosmopolita, sin mortandad de peces ni fauna. (Difusión)

El reporte describe a Tetraselmis cordiformis como una microalga de entre 10 y 45 micras de tamaño, equipada con cuatro flagelos isocontos en la región anterior. Sus células, de sección transversal circular, cuentan con una mancha ocular prominente y parte anterior incrustada en el cloroplasto.

La observación de un evento de esta naturaleza en aguas altoandinas es de especial interés debido a que puede servir como indicador de cambios ambientales. IMARPE precisó que este hallazgo se enmarca en su rol de investigación continua sobre ecosistemas acuáticos.

El evento puede servir como
El evento puede servir como indicador de cambios ambientales en ecosistemas altoandinos. (Difusión)

Expedición binacional en el Lago Titicaca

De forma paralela, otra iniciativa científica se desarrolla en el Lago Titicaca. La Autoridad Binacional Autónoma del Lago Titicaca (ALT), en alianza con la Fundación PlanetSolar de Suiza y el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología de Bolivia (SENAMHI), inició la primera circunnavegación integral de su litoral a bordo del barco solar MS PlanetSolar II.

La expedición, que se prolongará hasta el 16 de octubre de 2025, recorrerá más de 800 kilómetros en sentido horario con punto de partida y llegada en el puerto de Puno. Su propósito principal es evaluar la calidad del agua en zonas costeras mediante perfiles verticales en 39 puntos de monitoreo y otros sitios adicionales.

Los registros serán contrastados con imágenes del satélite Sentinel-3, enfocadas en parámetros como la clorofila-a, la materia orgánica disuelta y los sólidos suspendidos. De esta manera, se busca validar información satelital a través de mediciones directas con sondas multiparamétricas.

ALT, PlanetSolar (Suiza) y SENAMHI
ALT, PlanetSolar (Suiza) y SENAMHI (Bolivia) iniciaron una circunnavegación de 800 km para evaluar calidad del agua. (Difusión)

El presidente ejecutivo de la ALT, Juan Ocola, destacó la importancia de este proyecto binacional. “Este proyecto constituye un paso fundamental hacia la implementación de un sistema binacional de alerta temprana para la protección y restauración del Lago Titicaca”, declaró.

La expedición también contempla la capacitación técnica de especialistas, lo que permitirá fortalecer la capacidad de análisis ambiental en la región. El barco científico, donado por la Fundación PlanetSolar, incorpora tecnología de energía renovable y representa una herramienta clave para la investigación y la gestión compartida de recursos hídricos entre Perú y Bolivia.