
La Municipalidad de Lima acumula un nuevo fracaso en los tribunales de Estados Unidos, donde el alcalde Rafael López Aliaga ha manifestado que encontrará la justicia que, afirma, no halla en Perú. En esta oportunidad, la derrota está relacionada a la solicitud de discovery que presentó la comuna para obtener información de la empresa Brookfield, que les permitiera demostrar su conocimiento sobre el origen presuntamente ilícito del accionariado en Rutas de Lima.
En mayo de este año, el juez Lewis J. Liman, del Tribunal del Distrito Sur de Nueva York, ya había rechazado la solicitud de discovery alegando sobre todo que la MML no es “parte interesada” en la investigación preliminar contra Brookfield por supuesto lavado de activos en Perú.
La defensa de la comuna, representada por el estudio Boies, Schiller & Flexner LLP, no se mostró de acuerdo con la decisión y presentó una reconsideración. Sin embargo, esta ha sido desestimada por el magistrado la semana pasada. Infobae accedió a la resolución.

Nuevo fracaso para la MML
Como argumento para solicitar la reconsideración de la decisión, la MML presentó la resolución de la Procuraduría General del Estado que ordenó a la Procuraduría Ad Hoc para el caso Lava Jato que se sume a la solicitud de discovery. Para acreditar, dijeron desde la comuna, que eran “parte interesada” y podían aportar pruebas a la investigación contra Brookfield.
Inicialmente, la exprocuradora Silvana Carrión advirtió que, incluso con el apoyo de la Procuraduría Ad Hoc, el resultado no cambiaría porque, según dijo el juez Lewis J. Liman en su primer fallo, quien tendría legitimidad para solicitar el discovery sería quien pueda perseguir el delito, es decir, la Fiscalía.

Pues bien, lo deslizado por Carrión en su comunicado sucedió. El juez Lewis J. Liman rechazó la reconsideración de la MML y reafirmó que no procede el discovery contra Brookfield.
Para empezar, el magistrado no acepta reconsiderar su decisión porque la resolución de la PGE no es una “prueba recientemente descubierta”, sino que fue emitida luego y con presiones mediáticas de Rafael López Aliaga, quien dijo a Silvana Carrión que saldría a la prensa a denunciarla.

No obstante, el juez advierte que, incluso considerando la referida resolución, el resultado sería el mismo. Aseveró que el documento de la PGE “no especifica cuáles son los derechos” de la MML ni mucho menos establece que “tenga derecho a presentar pruebas en relación con cualquiera de los procedimientos extranjeros”. Es decir, lo que advirtió la exprocuradora Silvana Carrión.
El magistrado indicó que la MML debe iniciar una nueva solicitud de discovery si quiere que se evalúe a profundidad la resolución que pone de su lado a la Procuraduría Ad Hoc, lo que efectivamente se ha hecho, según pudo conocer Infobae.
Recurso improcedente
Otro argumento de la MML para que el juez estadounidense reconsidere su decisión fue que existía alta probabilidad de que la investigación contra Brookfield sea formalizada. Sin embargo, para el magistrado, no hay prueba objetiva de momento.
La MML presentó una disposición de la Fiscalía donde se amplía la investigación para asegurar que sí se pasaría a investigación preparatoria. Sin embargo, el juez Lewis J. Liman indicó que el documento lo único que hace es reflejar la determinación del fiscal de ampliar la investigación.
La defensa de la comuna también indicó que en la referida disposición fiscal se afirma que “existe una gran sospecha de blanqueo de capitales”. No obstante, el magistrado advierte que esa frase no es de la Fiscalía, sino que aparece en la sección que resumen de la denuncia de la Municipalidad de Lima.
“Caracterizar esa declaración como una conclusión a la que llegó el fiscal de forma independiente es engañoso. La declaración no refleja la opinión del organismo público con la facultad discrecional de determinar si el procedimiento debe pasar a la siguiente fase o no”, se lee en el documento.
