PNP denunciará a periodista por solicitar descargo a raíz de presunta amenaza de muerte en nombre de Víctor Zanabria

Institución calificó de ‘acoso’ las llamadas formuladas a fin de obtener la declaración de los implicados tras difundirse un audio donde se ordena a un efectivo evitar testificar sobre hechos en contra del suspendido comandante general

Guardar
Víctor Zanabria entrará a un
Víctor Zanabria entrará a un proceso de adaptación a vida civil. | PNP

La Policía Nacional del Perú (PNP) continúa sumando cuestionamientos por su accionar. Esta vez, por emitir un comunicado donde califica como “acoso” el procedimiento periodístico de solicitar descargos a oficiales investigados, en el marco del caso por presuntas amenazas contra el mayor Osmar Fabián y los cuestionamientos sobre la conducta del comandante general Víctor Zanabria. La institución asegura que la insistencia de la periodista encargada de la nota constituye un acto ilícito y anuncia acciones legales.

La queja hacia la periodista Karla Ramírez se centra en que intentó obtener ‘insistentemente’ la versión del comandante PNP Danny Christian Sevilla Arias, quien trabaja como Oficial Ayudante del Comandante General PNP, así como la del propio general Zanabria, en un reportaje que los involucra. La nota oficial detalla que Ramírez realizó al menos cinco intentos de contacto por teléfono y mensajería instantánea, según registros de llamadas y mensajes consignados a distintas horas de ambos días.

“El 26 de setiembre de 2025, la periodista Karla Ramírez del programa Panorama de Panamericana Televisión, insistentemente timbró y dejó mensajes hasta en cinco oportunidades (04:16 p.m., 04:17 p.m., 04:18 p.m., 04:37 p.m., 08:46 p.m. y 08:47 p.m.) al Comandante PNP Danny Christian Sevilla Arias, quien se desempeña como Oficial Ayudante del Comandante General PNP”, escribieron.

La PNP sostiene que estas gestiones —habituales en el ejercicio periodístico— configuran acoso por la reiteración de los llamados “sin consentimiento” de los destinatarios. Además, la institución identifica al suboficial de segunda en retiro José Antonio Palacios Obregón como presunto vínculo entre el equipo de periodistas y los oficiales contactados, al también haber realizado llamadas al oficial ayudante.

Comunicado de la Policía. |
Comunicado de la Policía. | PNP

El reportaje se basa en la grave amenaza que recibió el mayor Osmar Fabián, quien acusó haber recibido una llamada el 7 de septiembre de 2025 en la que una persona, presentándose como comandante de la Policía y emisario del general Zanabria, lo instó a no colaborar con una pesquisa fiscal. La grabación, entregada como prueba al Ministerio Público, contiene fragmentos donde el interlocutor dice: “Mira, al grano, te llamo para mandarte el mensaje del número uno, para que evites hablar más de lo que sabes (…) Sé inteligente. A veces es más fácil silenciar a alguien que pedir las cosas de otra manera”.

El propio mayor Fabián dejó constancia en el acta policial sobre el temor que le produjo el mensaje, en el que, además, se le advierte sobre el riesgo de un “pase al retiro excepcional” si incumple las indicaciones sugeridas. “Tú ya eres un oficial con años de servicio. No te voy a estar enseñando las cosas. Supongo que ya entiendes el mensaje. Al hombre lo tienen informado de todo. Por eso, con tiempo te envío el mensaje para que te evites problemas o diferencias económicas”, agrega el hombre que evitó identificarse.

Efectivo detalló que recibió una llamada en la que el interlocutor le dejó en claro que se comunicaba por encargo del comandante general. | Panorama

En respuesta, la Policía Nacional del Perú niega cualquier vínculo entre sus oficiales y el hecho denunciado, insistiendo que las afirmaciones carecen de pruebas sólidas y deslizando que la insistencia de la periodista habría buscado forzar una declaración. En palabras textuales del comunicado oficial, la PNP “rechaza categóricamente el acoso, calumnias y difamaciones”, subrayando que su denuncia del presunto ilícito penal de acoso tiene como base la insistencia en llamadas y mensajes, “lo que quedó evidenciado al no aceptar la primera comunicación”.

La Policía acompaña su defensa con la presentación del reporte de llamadas del comandante Sevilla Arias en el periodo relevante, capturas de llamadas del 7 de septiembre en las que, asegura, no figura comunicación directa con el mayor Fabián, y una pericia de voz que, afirman, refutaría la atribución de la grabación.

Además, la institución censura lo que denomina el “modus operandi” del programa periodístico, acusando que se convierte cualquier información “no verificada” en una “noticia criminal” y sugiriendo que la difusión de estos hechos utiliza representantes del Ministerio Público “a la medida” para impulsar acciones legales con base en testimonios y no en evidencias objetivas.

Anuncia, finalmente, que accionará legalmente ante lo que considera una afrenta y abuso, y que se ha puesto a disposición de las autoridades los elementos probatorios que, aseguran, desestiman las imputaciones contra el general Zanabria y el comandante Sevilla Arias.