Cusco: Nuevo incendio forestal en Valle Sagrado deja un muerto y más de 800 hectáreas arrasadas

El hombre de 82 años se convirtió en la cuarta víctima mortal de los siniestros en la región, en lo que va del 2025. Su caso se suma a otros tres decesos ocurridos en las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y Canas

Guardar
(Video: Nota Informativa Chimbote)

Un espeso humo cubrió nuevamente el cielo del Cusco tras la reactivación de los incendios forestales en la zona del Valle Sagrado de los Incas. Las llamas alcanzaron comunidades de los distritos de Huayllabamba, Calca y Chinchero, dejando paisajes ennegrecidos y cientos de hectáreas de cobertura natural reducidas a cenizas. En medio de esta emergencia también se confirmó una nueva víctima mortal, la cuarta registrada en lo que va del 2025.

Se trata de Juan Gutiérrez Meza, un hombre de 82 años que sufrió quemaduras al intentar apagar un fuego iniciado en el sector de K’urpakancha, distrito de Pomacanchi en la provincia de Acomayo. El poblador fue trasladado con vida al Hospital Regional de Cusco, pero no resistió y falleció al día siguiente. Su caso se suma a otros tres decesos ocurridos en las provincias de Quispicanchi, Chumbivilcas y Canas, todos adultos mayores que intentaron colaborar en el control de siniestros.

Distritos afectados y hectáreas destruidas

Composición: Infobae Perú
Composición: Infobae Perú

De acuerdo con la Oficina de Gestión de Riesgo de Desastres y Seguridad de Cusco (OGRDS), el último incendio activo se originó en la comunidad de Huychu (Huayllabamba) y se propagó rápidamente hacia Unuraqui (Calca) y Cuper (Chinchero). Aunque en un inicio el fuego fue controlado, horas más tarde volvió a avivarse debido a la sequía y los vientos de la zona. Brigadas de bomberos de Pisaq y Calca, junto a cuadrillas de pobladores, se mantienen en labores de amago.

El balance preliminar señala que en el Valle Sagrado ya se han perdido más de 800 hectáreas de pastos y árboles, mientras que en el distrito de Accha (provincia de Paruro) el fuego consumió al menos 1.200 hectáreas, dejando además la muerte de 10 caballos y 2 vacas. En esta última localidad la policía detuvo a una persona presuntamente vinculada al origen del incendio.

En lo que va del 2025 se han reportado más de 275 incendios forestales en Cusco, cifra menor en comparación al mismo periodo del 2024, cuando se superaban los 370. Hasta el momento se calcula un total de 7.500 hectáreas afectadas, lo que representa un 50% menos que el año pasado. Sin embargo, las autoridades advierten que la sequía continuará hasta noviembre y podría complicar la situación pese a las primeras lluvias ligeras que ya empiezan a caer en la región.

Regiones del Perú más golpeadas por los incendios forestales en 2025

COEN y Senamhi advierten que
COEN y Senamhi advierten que 19 regiones pueden ser afectadas por incendios forestales. (Fotocomposición Infobae Perú/Agencia Andina/COEN)

El Instituto Nacional de Defensa Civil (Indeci) reportó que, en lo que va del 2025, se registraron 475 incendios forestales a nivel nacional, con mayor incidencia en las regiones de Cusco, Áncash, Puno, Ucayali, Apurímac y Pasco. Solo en agosto, durante el pico de la temporada seca, ocurrieron 254 emergencias, favorecidas por la baja humedad, la intensa radiación solar y los vientos que propician la expansión del fuego.

En los últimos días, las autoridades lograron extinguir siniestros en Áncash, Ayacucho, Ucayali, Cusco, Madre de Dios y Arequipa, además de controlar otro en Apurímac, donde la vegetación resultó dañada. Estos hechos confirman que el problema se mantiene activo y requiere una respuesta coordinada entre bomberos, comuneros, policías y brigadas forestales especializadas.

Incluso zonas de alto valor histórico y turístico se han visto comprometidas. Uno de los puntos de mayor preocupación se encuentra en el Santuario Histórico de Machu Picchu, que volvió a estar en riesgo tras un incendio en el sector de Pacaymayo Bajo, muy cerca de la vía férrea hacia la ciudadela inca. El siniestro obligó a suspender labores nocturnas de control debido a la complejidad del terreno, aunque posteriormente brigadas del Sernanp, el Ministerio de Cultura y la Policía Nacional reforzaron la respuesta.

Si bien la ciudadela no llegó a estar bajo amenaza directa, sí existe peligro para la zona de amortiguamiento, donde se concentran especies de flora y fauna sensibles, además de caseríos y restos arqueológicos que forman parte del entorno protegido.