EsSalud impulsa diálogo abierto sobre prevención del embarazo adolescente en colegio de San Juan de Lurigancho

Durante la campaña, se instalaron diferentes stands interactivos donde los escolares consultaron acerca de métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual e importancia de la decisión informada en torno a la salud reproductiva

Guardar
EsSalud realizó campaña. (Foto: EsSalud)
EsSalud realizó campaña. (Foto: EsSalud)

El colegio José Abelardo Quiñones, ubicado en San Juan de Lurigancho, fue escenario de la campaña “La mejor protección es una buena decisión; infórmate y decide: ¡tus sueños no pueden esperar!”, evento desarrollado por el Seguro Social de Salud (EsSalud) y dirigido a más de 500 estudiantes entre 12 y 17 años. La jornada marcó un espacio de diálogo directo entre profesionales de la salud y adolescentes en busca de información clara y confiable.

Durante la campaña, se instalaron diferentes stands interactivos donde los escolares consultaron acerca de métodos anticonceptivos, prevención de infecciones de transmisión sexual e importancia de la decisión informada en torno a la salud reproductiva. En declaraciones recogidas en el evento, el presidente ejecutivo de EsSalud, Dr. Segundo Acho, enfatizó: “El embarazo precoz puede limitar sus proyectos de vida y truncar sus metas académicas y profesionales. La salud y la educación van de la mano y queremos que cada joven tenga información y acompañamiento para decidir con libertad y responsabilidad sobre su futuro”.

El evento se realizó en
El evento se realizó en San Juan de Lurigancho. (Foto: EsSalud)

El directivo explicó que el embarazo adolescente no solo pone en riesgo la salud física de madre y recién nacido, sino que también está relacionado con rezago educativo, incremento de la pobreza y un impacto social de largo plazo en la comunidad. Diversas entidades sanitarias multilaterales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), han destacado el valor de intervenciones integrales que suministren tanto herramientas informativas como acceso a servicios preventivos.

La voz de los colegios y el rol de las familias en la prevención

La campaña de EsSalud fue reconocida por el director de la I.E. José Abelardo Quiñones, Manuel Abarca, quien señaló la importancia de espacios de formación dentro y fuera de las aulas. “La sexualidad es un tema formativo que trabajamos desde la tutoría. Espacios como este ayudan a que nuestros alumnos se informen, reflexionen y tomen decisiones más responsables”, comentó Abarca para Infobae.

La licenciada Judith Cervantes, Coordinadora del Servicio de Obstetricia del Hospital Aurelio Díaz Ufano, sostuvo que el trabajo preventivo debe llegar primero a los lugares de socialización juvenil: los colegios y hogares. “Hemos traído materiales y dinámicas para que los estudiantes reconozcan su cuerpo y entiendan que la prevención empieza con información y con la confianza para preguntar”, subrayó la especialista.

EsSalud realizó campaña. (Foto: EsSalud)
EsSalud realizó campaña. (Foto: EsSalud)

Las autoridades coincidieron en que la labor educativa debe extenderse fuera del entorno escolar. El presidente ejecutivo de EsSalud afirmó que la prevención comienza también en casa, fomentando el diálogo y la confianza familiar. “Los adolescentes no deben sentirse solos; necesitan familias que acompañen sus pasos y refuercen lo que aquí aprenden”, puntualizó el funcionario en el cierre del evento.

Métodos anticonceptivos más efectivos, según la OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) identifica los siguientes métodos anticonceptivos como los más efectivos para la prevención del embarazo:

  • Implantes anticonceptivos: Dispositivos subdérmicos que liberan hormonas y tienen una eficacia superior al 99%.
  • Dispositivo intrauterino (DIU): Disponible en versiones hormonales y de cobre; ambos superan el 99% de eficacia y funcionan durante varios años.
  • Anticonceptivos inyectables: Preparaciones hormonales de aplicación mensual o trimestral, con tasas elevadas de protección si se aplican correctamente.
  • Píldoras anticonceptivas: Combinaciones hormonales con elevada efectividad cuando se toman según las indicaciones médicas.
  • Preservativo masculino y femenino: Previenen el embarazo y muchas infecciones de transmisión sexual, siempre que se utilicen de manera adecuada en cada relación sexual.
  • Ligadura de trompas (mujeres) y vasectomía (hombres): Métodos quirúrgicos de carácter permanente, recomendados para quienes toman la decisión de no tener hijos en el futuro.