Buscan reducir presupuesto para VIH en 2026: Advierten retrocesos en control de la enfermedad

La diferencia en el financiamiento revela una baja drástica en los recursos para medicación preventiva, una decisión que las organizaciones consideran podría poner en riesgo los avances en la respuesta nacional al VIH

Guardar
Día Mundial de la Lucha
Día Mundial de la Lucha contra el VIH Sida: Esta es la situación en Perú. (Foto: Andina)

El Proyecto de Ley del Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2026 en Perú ha provocado alarma en organizaciones vinculadas a la lucha contra el VIH, como Givar Perú, tras evidenciarse un recorte en la financiación destinada a medicamentos para la prevención de este virus en poblaciones de alto riesgo. El Ministerio de Salud (Minsa) asignó solo S/280.137 para la provisión de medicación preventiva, cuando el año anterior el presupuesto para este mismo rubro superó los S/3 millones.

La información, que alerta la organización, resalta el contraste en la distribución de fondos para las estrategias de prevención del VIH proyectadas para el próximo año. Según reportó, el proyecto de ley mantiene una asignación de S/26.623.713 para campañas de información y atención preventiva, mientras que la inversión directa en profilaxis prexposición (PrEP) registra un fuerte descenso. Estos recursos buscan cubrir la prevención combinada y asistencia para personas en riesgo, pero advierte que la reducción en el acceso a medicamentos puede tener efectos adversos en la contención de la enfermedad.

Las alertas de por Givar Perú ilustran que, en 2025, el presupuesto para proveer PrEP a poblaciones vulnerables alcanzó los S/3.099.828. Para 2026, el monto planeado representa menos del 10% de esa cifra. Las campañas informativas conservarán montos similares al año previo, lo que evidencia un cambio de enfoque en la asignación de recursos destinados al control del VIH.

Se vienen mayor dinero para
Se vienen mayor dinero para agregar al presupuesto público del 2025. El Congreso agregó S/430 millones más de lo que el Ejecutivo pedía. - Crédito Congreso

La profilaxis prexposición (PrEP) es uno de los métodos recomendados por organismos internacionales, como la Organización Mundial de la Salud (OMS), para reducir el riesgo de transmisión del virus en poblaciones especialmente expuestas. De acuerdo con las cifras oficiales difundidas por la sociedad civil, la asignación estatal pone en riesgo la continuidad de estos programas, ya que miles de personas dependen del acceso gratuito a la medicación para reducir las nuevas infecciones.

La discusión sobre el presupuesto aún se encuentra pendiente de aprobación en el Congreso de la República. De aprobarse sin modificaciones, el presupuesto público para la prevención del VIH sugeriría un retroceso para la política nacional de respuesta a la epidemia, con posibles impactos en los indicadores sanitarios y en el acceso a derechos de poblaciones vulnerables.

En el detalle del proyecto presupuestal, figura que las partidas presupuestarias para el Ministerio de Salud prevén mantener altos los recursos destinados a la información y reducción de daños, pero baja la inversión dirigida a la provisión de medicamentos.

Organizaciones como Givar Perú han solicitado que se reconsidere el recorte, advirtiendo sobre la posibilidad de un retroceso en los indicadores nacionales de control del VIH. Advirtieron que un presupuesto menor reduciría la capacidad del Ministerio de Salud para sostener sus iniciativas en zonas de mayor incidencia, principalmente en áreas urbanas y comunidades con población joven.

Datos oficiales del VIH en Perú

Según el Minsa, durante el año 2024 se registraron 8,053 nuevos casos de VIH, una cifra que se encuentra dentro de los rangos esperados y que no refleja un brote o emergencia. El Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades del Minsa explicó que esta cifra es consistente con el promedio anual de los últimos cinco años, lo que indica que la tendencia es estable y responde principalmente a una mayor capacidad de detección, así como al crecimiento poblacional del país.