Científico peruano es reconocido por quinto año consecutivo en ranking global de Stanford y Elsevier entre el 2 % más influyente

Además de su impacto académico, Walter Curioso ha liderado proyectos de innovación tecnológica en salud, como el Certificado de Nacido Vivo en Línea y el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico de tuberculosis

Guardar
Stanford y Elsevier lo destacan
Stanford y Elsevier lo destacan en el 2 % de científicos más influyentes del planeta, cinco años seguidos. (Difusión)

El investigador peruano Walter Curioso Vílchez volvió a ser reconocido en la comunidad científica internacional. Por quinto año consecutivo, su nombre figura en el ranking mundial elaborado por Stanford University y la editorial Elsevier, listado que incluye al 2 % de los científicos más citados e influyentes del planeta. Este logro refleja la solidez de una trayectoria marcada por la innovación y la búsqueda de soluciones concretas a problemas de salud pública, informática biomédica y salud digital.

Su presencia constante en esta clasificación evidencia la continuidad de una producción científica de impacto. Más de 140 publicaciones en revistas indizadas y libros especializados avalan el trabajo que ha desarrollado desde sus primeros pasos como investigador. Esa producción, difundida a nivel nacional e internacional, ha contribuido a posicionarlo como una de las voces más relevantes en temas vinculados a la tecnología aplicada a la medicina.

El reconocimiento también se suma a otros hitos en su carrera. En 2024, fue incorporado a la Academia Nacional de Medicina del Perú, la institución consultiva más importante en el ámbito de la salud del país. Esta distinción le permite participar en la discusión y formulación de políticas estratégicas para el fortalecimiento del sistema sanitario. “Ser parte de la Academia no solo es un honor personal, sino una responsabilidad colectiva con la salud de la población”, expresó en su momento.

Además de su rol en la investigación, actualmente se desempeña como vicerrector de Investigación de la Universidad Continental, desde donde impulsa proyectos académicos y científicos con alcance nacional. La constancia de su inclusión en el ranking internacional demuestra, en palabras de colegas cercanos, “la capacidad de mantener un impacto sostenido en la producción de conocimiento científico”.

Reconocimiento internacional y producción académica

Certificado de Nacido Vivo en
Certificado de Nacido Vivo en Línea, inteligencia artificial para diagnóstico de tuberculosis. (Andina)

El ranking de Stanford y Elsevier mide factores como el número de citaciones, la calidad de las publicaciones y la influencia de los trabajos en la comunidad científica. En el caso de Walter Curioso, su permanencia en este listado por cinco años seguidos confirma la relevancia de sus aportes.

El investigador ha desarrollado una línea de trabajo que conecta la salud pública con la innovación digital. Este enfoque le ha permitido aportar soluciones en campos donde la tecnología abre nuevas oportunidades. La magnitud de sus publicaciones —más de 140 trabajos de investigación— es un reflejo de esa apuesta por vincular ciencia y tecnología en beneficio de la sociedad.

Su clasificación también está respaldada por el reconocimiento nacional. El Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) lo distinguió con la categoría de Investigador RENACYT – Investigador Distinguido, la más alta clasificación que se otorga en el país.

Aportes al sistema de salud

Entre sus proyectos más emblemáticos sobresale la implementación del “Certificado de Nacido Vivo en Línea”, que transformó el registro de nacimientos en el Perú. La iniciativa modernizó procesos administrativos, facilitó la verificación de datos y fortaleció la cobertura de información para la atención de la primera infancia.

Otro aporte relevante es su participación en una iniciativa que introdujo herramientas de inteligencia artificial en el diagnóstico de tuberculosis. El proyecto se enfocó en el análisis automatizado de radiografías, con el objetivo de acelerar la identificación de casos y ampliar las posibilidades de tratamiento oportuno. “La tecnología puede salvar vidas cuando se aplica con criterios claros de salud pública”, sostuvo en una de sus intervenciones sobre este trabajo.

Miembro de la Academia Nacional de Medicina

El ingreso a la Academia Nacional de Medicina en 2024 consolidó su papel como referente en el ámbito de la investigación en salud. La institución, de carácter consultivo y honorífico, reúne a especialistas con experiencia en distintas ramas médicas y científicas.

En este espacio, Walter Curioso aporta su experiencia en salud digital e informática biomédica, campos que cada vez adquieren mayor relevancia en la planificación de políticas públicas. Según destacó el propio investigador, “las tecnologías de la información son una oportunidad para reducir brechas y fortalecer los sistemas de salud”.