La mañana del 23 de septiembre, un evento climático golpeó con fuerza al distrito de Pangoa, en la provincia de Satipo. Las ráfagas de viento, acompañadas por intensas lluvias, arrancaron de cuajo el techo del segundo piso de la institución educativa Santa Rosa de Sangareni. Las imágenes del lugar reflejan el impacto de un fenómeno que dejó a decenas de escolares sin aulas y con la incertidumbre sobre la continuidad de sus clases.
Los docentes y padres de familia expresaron su preocupación por la seguridad de los estudiantes, quienes quedaron expuestos a un ambiente sin condiciones adecuadas para el aprendizaje. Vecinos de la zona se sumaron al pedido de auxilio, reclamando la intervención inmediata de las autoridades locales y regionales. “Queremos que se hagan presentes, que vengan a verificar los destrozos y nos apoyen con soluciones urgentes”, señalaron los padres de familia en medio del desconcierto.
La emergencia coincidió con el inicio de un periodo de inestabilidad atmosférica en gran parte del país. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) informó que la sierra peruana atraviesa el comienzo de la temporada húmeda, caracterizada por lluvias de moderada a fuerte intensidad, acompañadas en varios casos por granizo y nieve.
Pedido urgente de apoyo en Pangoa

Tras el colapso del techo, la comunidad escolar quedó sin espacios seguros. Los maestros recalcaron que las condiciones no permiten el normal desarrollo de las clases.
Las familias esperan que el gobierno local disponga medidas inmediatas para garantizar la protección de los escolares y la rehabilitación de la institución educativa. Los vecinos del sector recordaron que, en años anteriores, lluvias intensas también ocasionaron incidentes en viviendas y locales comunales, pero nunca con consecuencias tan directas en un colegio.
Pronóstico de continuidad de lluvias
De acuerdo con el reporte del Senamhi, los próximos días mantendrán un escenario de precipitaciones en varias regiones de la sierra. Noelia Goicochea, especialista de la entidad, explicó que “se evalúa ampliar el aviso meteorológico para incluir toda la semana, considerando la posibilidad de lluvias, granizo y nieve en áreas entre los 2,800 y 3,800 metros sobre el nivel del mar”.
Este panorama ya se refleja en distintas localidades. En Cajamarca y Quiruvilca (La Libertad) se reportaron tormentas acompañadas de cambios bruscos en la atmósfera. El aviso abarca sectores de la sierra norte, como Piura, y zonas centrales que incluyen Lima, Huánuco, Pasco y Junín. En el sur, se contemplan áreas de Ayacucho, Apurímac, Arequipa y Cusco.
Recomendaciones y riesgos asociados

Especialistas sugieren a la población de las áreas más vulnerables asegurar techos, limpiar canales de evacuación de agua y revisar vías de comunicación ante posibles deslizamientos. El organismo advirtió que la dispersión de lluvias será progresiva y podría extenderse hacia sectores de la selva y costa central, generando escenarios poco comunes en determinadas áreas urbanas.
En paralelo, el Senamhi señaló que los recientes friajes en la selva, sumados a las precipitaciones, podrían complicar actividades agrícolas, transporte fluvial y acceso a comunidades. “Estos fenómenos responden al ciclo natural de lluvias australes, pero la distribución actual muestra variaciones asociadas a la transición primaveral”, indicó la especialista.
La situación en Pangoa, en medio de este contexto climático, expone la vulnerabilidad de instituciones educativas y centros poblados ante fenómenos naturales que se intensifican al inicio de la temporada húmeda.