RAE lanza contundente mensaje previo al X Congreso de la Lengua en Arequipa: “El español permanecerá más allá de debates o fronteras”

La Ciudad Blanca, ciudad seleccionada como sede por propuesta del escritor Mario Vargas Llosa, será el espacio donde se pondrán sobre la mesa las tensiones y oportunidades que implica el mestizaje

Guardar
Arequipa fue confirmada como la
Arequipa fue confirmada como la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española.

La décima edición del Congreso Internacional de la Lengua Española convertirá a Arequipa en centro de debates sobre el papel de la interculturalidad, la historia del mestizaje y los cambios recientes que vive el idioma español frente a la globalización. El evento, impulsado por la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) junto a universidades e instituciones peruanas, reunirá a más de 250 especialistas de diversas regiones.

El mestizaje, entendido como el resultado de la convivencia entre el castellano y las lenguas originarias, adquiere relevancia especial en el Perú, donde la interacción entre el español, el quechua, el aimara, y múltiples lenguas amazónicas ha generado expresiones propias y un vocabulario diverso. Para la RAE, Perú representa uno de los escenarios donde la diversidad lingüística se muestra “con más intensidad”, y el congreso busca reflexionar sobre el impacto de esta realidad tanto en el uso cotidiano como en la literatura, los medios y la enseñanza.

Santiago Muñoz Machado, director de
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE

Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE, adelantó que el congreso abordará si el mestizaje ha sido beneficioso o no para el español y para las comunidades originarias, en un contexto marcado por la reivindicación de derechos indígenas y la valorización de tradiciones lingüísticas previas a la llegada de los europeos al continente. El director señaló el valor de analizar la “relación intercultural”, recordando que hoy existe una agenda política en la región que exige mayor reconocimiento y autonomía para los hablantes de lenguas originarias.

Arequipa, ciudad seleccionada como sede por propuesta del escritor peruano Mario Vargas Llosa, será el espacio donde se pondrán sobre la mesa las tensiones y oportunidades que implica el mestizaje. Participarán conferencistas que expondrán tanto los aportes de la mixtura cultural como los desafíos de preservar la riqueza y la dignidad de las lenguas nativas. Los paneles reunirán responsables de políticas educativas, académicos y portavoces de movimientos sociales que comparten la preocupación por la vigencia y el futuro de la diversidad idiomática.

El protagonismo global del español y su expansión en Estados Unidos

Arequipa fue confirmada como la
Arequipa fue confirmada como la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española.

El otro eje central de la agenda será el crecimiento del español en Estados Unidos, país que ha visto multiplicarse su número de hispanohablantes y donde la convivencia con el inglés ha dado lugar a experiencias de código mixto, como el “espanglish”. La RAE ha explicitado que estos procesos de contacto lingüístico reflejan la vitalidad del idioma, así como desafíos de integración y pureza idiomática. El congreso analizará de qué manera esta expansión puede implicar cambios en la norma y en la percepción internacional del español.

En diversos paneles se discutirá cómo el español de Estados Unidos aporta dinámicas nuevas al conjunto de usuarios globales de la lengua, y cómo estos influjos impactan en América Latina y a nivel de las comunidades migrantes. Los expertos debatirán si el mestizaje con el inglés empobrece, enriquece o simplemente transforma la lengua, y cuáles son las mejores estrategias para acompañar a las nuevas generaciones en su proceso de formación y uso del español.

Arequipa fue confirmada como la
Arequipa fue confirmada como la sede del X Congreso Internacional de la Lengua Española.

En el caso peruano, los intercambios con comunidades residentes en Estados Unidos y la progresiva internacionalización del país han generado nuevos retos para la educación, la industria cultural y los medios de comunicación. El congreso propone explorar cómo Perú puede impulsar una agenda proactiva que valore el castellano, sin perder de vista el respeto y fortalecimiento de la pluralidad lingüística nacional.

El evento abordará también el concepto de “derecho a comprender”, promovido por la RAE y la Red Panhispánica de Lenguaje Claro. Se trata del impulso a que, tanto en la administración pública como en la vida cotidiana, la claridad y accesibilidad del lenguaje se consagren como un derecho fundamental. Esta discusión cobra relevancia en sociedades complejas, donde las barreras idiomáticas pueden limitar el acceso a oportunidades, información y participación ciudadana.

La cita en Arequipa incluirá homenajes al escritor Mario Vargas Llosa con actividades literarias, exposiciones y la inauguración de la Biblioteca Vargas Llosa, pero tendrá como sello diferencial la atención a los problemas actuales y futuros de la lengua.