Pedro Castillo rechaza ser juzgado por conspiración: “Para ahorrar tiempo me van a imputar todo el Código Penal”

Golpista insiste en que no se ha podido probar que haya delinquido con su mensaje a la Nación

Guardar
Pedro Castillo rechaza imputación por conspiración. Video: Justicia TV

El golpista expresidente Pedro Castillo volvió a cuestionar la posibilidad de ser juzgado no solo por rebelión, sino también por conspiración para la rebelión, tal como lo anunció la Sala Penal Especial de la Corte Suprema.

Durante la audiencia de hoy jueves 25 de setiembre, Castillo aseguro que hasta ahora la Fiscalía no habría probado que haya cometido todos los delitos que se le imputan por los hechos del 7 de diciembre de 2022, cuando pretendió cerrar el Congreso sin estar facultado, intervenir el sistema de justicia e instaurar un gobierno de excepción.

"El presidente de esta sala da lectura todos los días en la apertura de este juicio las imputaciones que se me hace: delitos de rebelión, abuso de autoridad, grave perturbación a la tranquilidad pública. Sesenta y tantas sesiones y no se me ha podido demostrar delitos de rebelión ni las otras. Esta sala ha traído a consideración otra imputación que fue rechazada por el Ministerio Público. Cuando se demuestre lo contrario, qué otro se me va a imponer o para ahorrar tiempo me van a poner (imputar) todo el Código Penal", sostuvo.

Por último, el golpista pidió a la Sala Suprema Penal Especial “que explique al país el artículo 450 del Código (Procesal) Penal”, referente a que para la instauración de un proceso penal contra un alto funcionario se requiere la acusación del Congreso. Dicho requisito, contrario a lo que sostiene el vacado expresidente, sí se cumple en su caso.

Pedro Castillo Terrones, expresidente de
Pedro Castillo Terrones, expresidente de la República, enfrenta varias denuncias constitucionales en el Congreso por presunto uso indebido de bienes del Estado. (Foto: France 24)

Será juzgado por conspiración

El proceso judicial contra Pedro Castillo ha experimentado un giro relevante tras la decisión de la Sala Penal Especial de la Corte Suprema de considerar la posibilidad de desvincularse de la acusación original por rebelión y evaluar la imputación de conspiración para la rebelión.

En la audiencia del martes pasado, Pedro Castillo rechazó haber participado en una conspiración, subrayando que su actuación se limitó a supuestamente expresar las demandas de la ciudadanía. “Yo jamás conspiré contra nadie. El día 6 de diciembre me reuní no solamente con algunos ministros, sino con muchos dirigentes, muchos sectores del país. Los señores que me acompañan como coimputados nada tienen que ver en el tema de rebelión ni por los delitos que se me imputa”, manifestó.

Pedro Castillo saca un cartel
Pedro Castillo saca un cartel en pleno juicio por el golpe de Estado.

Además, negó cualquier vínculo con los dos efectivos policiales también procesados por rebelión, el general Manuel Lozada Morales y el teniente Eder Infanzón Gómez, así como con otros acusados presentes en la sala. Castillo insistió en que su papel se limitó a “trasladar el clamor del pueblo a través de un discurso”.

Y agregó: "Acá nos está juzgando el caso de los Cócteles, el caso de Lava Jato o a un delincuente de Perú Rail. Mire cómo está el país, todo está de cabeza. Es un día especial y de acá un saludo a la juventud frente a toda esta podredumbre que existe en el país. Pienso que la juventud y la calle, es el momento de poner la agenda en el país (sic)”.

El debate jurídico se centra ahora en la posibilidad de que la posible condena recaiga sobre el delito de conspiración para la rebelión, en lugar de rebelión. Esta alternativa surgió tras la sesión del 12 de septiembre, cuando la Sala Penal Especial de la Corte Suprema anunció que podría apartarse de la acusación fiscal original, abriendo la puerta a una nueva calificación penal tanto para Pedro Castillo como para los exministros Betssy Chávez, Aníbal Torres y Willy Huerta.

Los jueces supremos Norma Carbajal Chávez y José Neyra Flores fundamentaron esta decisión en el artículo 374 del Código Procesal Penal, que faculta al tribunal a desvincularse de la acusación fiscal. Según explicó la jueza Carbajal, esta medida “no sustituye a la propuesta por el Ministerio Público, rebelión, sino que posibilita se incorpore una nueva”, en referencia a la conspiración para la rebelión.