
En una exposición ante la Comisión de Presupuesto del Congreso, el contralor general César Aguilar Surichaqui solicitó S/ 254.5 millones adicionales para evitar que la Contraloría entre en una situación de crisis institucional durante el próximo año. El funcionario subrayó que el presupuesto proyectado para el 2026 ha sido recortado a más del 40% inferior al monto asignado en 2024, que fue de S/ 1575 millones.
La demanda de la entidad, explicó, es de S/ 1234.8 millones, el mínimo indispensable para sostener el control preventivo y operativo a nivel nacional. De no aprobarse el monto adicional, se pondría en riesgo la vigilancia sobre el uso del gasto público, especialmente en el marco de las Elecciones Generales 2026.
Presupuesto 2026: la proyección más baja en años
El monto asignado para el 2026 —S/ 980.3 millones— representa la proyección más baja de los últimos tres años. En 2024, la Contraloría tuvo un presupuesto de S/ 1575 millones, mientras que en 2025 fue de S/ 1234 millones.
Según Aguilar, esta caída presupuestal no solo es preocupante por su magnitud, sino también por el momento en el que se da: un año clave para la democracia, con elecciones generales y miles de cargos públicos en disputa.

El recorte presupuestal compromete la labor de fiscalización a nivel nacional
Durante su intervención, Aguilar explicó que este recorte afecta directamente los servicios de control, sobre todo aquellos de tipo preventivo, que permiten anticipar y detener irregularidades antes de que se conviertan en actos de corrupción o paralización de obras.
“Estamos solicitando este presupuesto adicional porque representa la garantía de que la Contraloría pueda llegar a todo el país, sostener el control preventivo y transformar cada sol asignado en obras reactivadas, empleos y confianza ciudadana en el Estado”, enfatizó.
Entre las metas para el próximo año se encuentran la reactivación de 300 obras públicas por más de S/ 11.564 millones, además de la ejecución de 33.300 servicios de control, de los cuales más de 22.600 serían preventivos y simultáneos.

Contraloría en riesgo de crisis institucional ante falta de recursos
De mantenerse la actual asignación, más de 4000 auditores estarían en riesgo de quedar fuera del sistema. Esto impediría continuar con la fiscalización de miles de entidades públicas y el cumplimiento de mandatos judiciales y previsionales, como el pago a jubilados y cesantes.
Además, se comprometerían proyectos de inversión interna, como el archivo central de Santa Rosa y la modernización de las gerencias regionales de control, indispensables para fortalecer la infraestructura institucional.
Ajustes no bastan para cubrir el déficit operativo
El contralor recordó que desde el inicio de su gestión se han reducido gastos en alquileres y otros servicios básicos. “Prescindimos de tres edificios alquilados sin afectar al personal, pero aún así el presupuesto proyectado no cubre las necesidades mínimas”, advirtió.
También detalló que el presupuesto asignado para viáticos, pasajes y combustibles ha disminuido drásticamente: de S/ 19.3 millones en 2024 a solo S/ 9.3 millones en 2026, lo que pone en riesgo los traslados de auditores a regiones donde no hay suficiente personal o vehículos asignados.
Advertencias ignoradas
Esta no es la primera vez que Contraloría advierte sobre las potenciales consecuencias. Desde mediados de 2024, la entidad venía alertando al Ejecutivo y al Ministerio de Economía sobre su situación crítica. En febrero de este año, Aguilar envió una carta a la presidenta Dina Boluarte, solicitando una reunión urgente para abordar el problema. Nunca recibió respuesta.
En marzo, la Contraloría advirtió públicamente que si no recibía fondos complementarios, más de 3000 trabajadores serían despedidos y el sistema de control colapsaría a la mitad de su capacidad.
El MEF, sin embargo, rechazó la posibilidad de un decreto de urgencia, alegando “inviabilidad jurídica”.