¿Por qué Perú elige aviones subsónicos? La razón detrás de la anunciada compra de 12 aeronaves de ese tipo

El despliegue de las unidades estará respaldado por la construcción de bases y sistemas de vigilancia, ampliando la capacidad operativa frente al tráfico de drogas y la minería ilegal

Guardar
Los aviones subsónicos operan a
Los aviones subsónicos operan a velocidades inferiores a la del sonido, según expertos en Defensa. (Fuerza Aérea del Perú)

La confirmación oficial de la compra de 12 aviones subsónicos para misiones de control y vigilancia en Perú marca un hito en los planes de modernización de la Fuerza Aérea del país, poniendo el foco en el combate al narcotráfico y la minería ilegal a lo largo de las fronteras terrestres y aéreas.

El Ministerio de Defensa y la Fuerza Aérea del Perú (FAP) han definido esta adquisición como estratégica para reforzar la seguridad nacional, en especial en una geografía compleja y extensa.

¿Qué caracteriza a un avión subsónico y por qué Perú opta por esta tecnología? A diferencia de los cazas supersónicos, estos operan a velocidades inferiores a la del sonido, volando a menos de 1.234 km/h (767 mph) o Mach 1.

Compra de 12 aviones subsónicos
Compra de 12 aviones subsónicos se integra al plan de modernización de la FAP. (Foto referencial: Difusión)

Estos aparatos privilegian maniobrabilidad, eficiencia y capacidad de permanecer durante prolongados periodos en áreas de operación. La mayoría cuenta con motores turbohélice y está diseñada para patrullaje, observación y apoyo táctico, según describen los registros técnicos del sector aeronáutico internacional.

Según informó Infodefensa, la decisión responde a la necesidad urgente de fortalecer la vigilancia de los 7.000 kilómetros de frontera que tiene Perú, especialmente en regiones donde el accionar de las mafias del narcotráfico y la minería ilegal exige una presencia aérea persistente.

El ministro de Defensa, Walter Astudillo, subrayó ante la Comisión de Defensa Nacional del Parlamento que el objetivo de esta compra es dotar al país de dispositivos adecuados para interceptar avionetas dedicadas al tráfico ilícito de drogas, principalmente cocaína, hacia naciones limítrofes.

El ministro de Defensa, Walter
El ministro de Defensa, Walter Astudillo, acudió al Congreso de la República

Rango subsónico

El rango subsónico, en palabras del vicealmirante en retiro Francisco Calisto Giampietri, consultado por Noticiero 24 Horas, es clave para operaciones de patrullaje eficiente sobre zonas selváticas y valles como el VRAEM, donde es necesario volar a baja altitud y velocidad para identificar movimientos ilícitos o brindar apoyo de fuego terrestre.

“Un avión supersónico no puede patrullar 7.000 kilómetros de frontera con eficiencia ni volar a baja velocidad para misiones de observación o exploración. Los subsónicos, en cambio, son el equivalente a un ‘patrullero’ en la tierra”, sostuvo Calisto.

La inversión no se limita al avión como plataforma. El ministro Astudillo precisó que el paquete incluirá sistemas de comunicaciones, comando y control, dispositivos antidrones, transferencia tecnológica y soporte logístico, aspectos que, de acuerdo a Infodefensa, incrementan el valor estratégico del proceso.

Ministerio de Defensa confirma la
Ministerio de Defensa confirma la compra de 20 aviones subsónicos. (Foto: Czarek Sokolowski/AP Photo/picture alliance)

“Esta compra no es solamente la compra de un sistema de avión, o de aviones, sino fundamentalmente es analizar qué tipo de relación necesitamos como país”, expuso el ministro.

Modelos evaluados

Durante la Feria de Innovación de la Organización de Aviación Civil Internacional 2025 en Montreal, el comandante general de la Fuerza Aérea del Perú, Carlos Chávez Cateriano, afirmó que la selección del modelo y el postor preferente se publicará en los próximos meses.

Entre los modelos evaluados, se encuentran versiones turbohélice como el AT-6 Wolverine de Textron Aviation y los KT-1P/KA-1P coproducidos por Seman Perú y Korea Aerospace Industries.

Dina Boluarte defendió adquisión millonaria
Dina Boluarte defendió adquisión millonaria de equipos modernos de la FAP

El AT-6 incorpora un motor de 1.600 SHP, mientras el KT-1P/KA-1P emplea uno de 950 SHP, ambos países fabricados por Pratt & Whitney Canada, según detalló Infodefensa. La elección final condicionará aspectos de sostenibilidad y cadena de suministros para la FAP.

El contexto de la compra abarca el proceso paralelo de renovación de la flota de combate, con la licitación para adquirir 24 cazas supersónicos. De acuerdo con 24 Horas, el Estado peruano asignó 3.500 millones de dólares para reemplazar modelos Mirage 2000 y MiG-29 por aeronaves como el Rafale (Dassault Aviation, Francia), el F-16 Bloque 70 (Lockheed Martin Aeronautics, Estados Unidos) o el Gripen E (Saab, Suecia). El veredicto se dará en octubre, en paralelo al anuncio sobre los subsónicos.

La diferencia técnica sustantiva entre un avión subsónico y uno supersónico reside en la velocidad y la aplicación táctica. Los subsónicos utilizan motores turbohélice y priorizan autonomía, economía operativa y maniobrabilidad a baja altitud, capacidades esenciales para misiones donde las condiciones demandan discreción y observación directa.

Los supersónicos, en cambio, superan Mach 1 y están diseñados para escenarios de combate abierto, interceptación de amenazas aéreas y despliegue rápido. Ambos modelos ofrecen roles complementarios para la defensa aérea en la estructuración de una política de seguridad multifacética.

El despliegue de los nuevos aviones subsónicos estará soportado por la construcción de infraestructuras como el Destacamento Aéreo Atalaya, en la región Junín, que abarcará pista de aterrizaje, radar, hangar, puesto de vigilancia y otras instalaciones para respaldar operaciones contra el narcotráfico, la minería y la tala ilegal.