Dina Boluarte en la ONU: agenda de la presidenta incluye un encuentro con el secretario general de las Naciones Unidas

La intervención de la jefa de Estado ante la Asamblea General fue duramente criticado por difundir un dato falso ante la comunidad internacional

Guardar
Peru's President Dina Boluarte addresses
Peru's President Dina Boluarte addresses the 80th United Nations General Assembly at U.N. headquarters in New York, U.S., September 23, 2025. REUTERS/MIKE SEGAR

La presidenta de Perú, Dina Boluarte, cumplirá el miércoles 24 de septiembre una agenda internacional con reuniones bilaterales, debates climáticos y encuentros con líderes empresariales en el marco de la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas en Estados Unidos. Según información compartida por la Presidencia del Perú, la mandataria planea una jornada centrada en diplomacia, cooperación y promoción de inversiones.

El programa oficial inicia a las 10:15 con una reunión bilateral con el secretario general de las Naciones Unidas (ONU), António Guterres, en Nueva York. El encuentro permitirá intercambiar perspectivas sobre prioridades multilaterales y desafíos globales.

Posteriormente, la presidenta sostendrá, entre las 11:15 y las 12:00, una reunión bilateral con el príncipe heredero de Kuwait. Esta cita busca consolidar lazos diplomáticos e identificar posibles acuerdos de cooperación en sectores estratégicos.

A las 12:45, Boluarte participará en un evento especial de alto nivel sobre acción climática, donde líderes internacionales trabajarán para definir compromisos y canales de colaboración relacionados con el cambio climático. El segmento se extiende hasta las 13:05 y reúne a representantes de gobiernos, organismos y la sociedad civil.

Discurso de Dina Boluarte ante
Discurso de Dina Boluarte ante la ONU se centró en temas locales: “Mi gobierno es el más estable”

La jornada culmina entre las 16:30 y las 18:00 con una reunión de trabajo organizada por la America Society / Council of the Americas (AS/COA). En este foro, la mandataria presentará la visión económica de Perú y promoverá oportunidades de inversión ante ejecutivos y empresarios de la región.

La visita de la presidenta Dina Boluarte a Estados Unidos, centrada en foros multilaterales y reuniones estratégicas, se produce en un contexto donde la agenda climática y la búsqueda de inversiones mantienen un papel preponderante para la política exterior del país.

La mentira de Boluarte ante la ONU

Durante su intervención en la 80° Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) en Nueva York, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, cuestionó abiertamente la gestión del expresidente Martín Vizcarra ante la pandemia de la covid-19. En su mensaje, Boluarte calificó la administración de Vizcarra como “pésima” y afirmó que durante la crisis sanitaria fallecieron dos millones de peruanos. Esta declaración provocó sorpresa entre observadores internacionales y nacionales, dado que la cifra mencionada por la mandataria no se corresponde con los registros oficiales de mortalidad reportados por el propio gobierno peruano.

Discurso de Dina Boluarte en la Asamblea de la ONU | TV Perú

De acuerdo con datos publicados por el Ministerio de Salud (Minsa), el total de pérdidas humanas en Perú durante la pandemia alcanzó las 200.000 personas. Esta información ha sido corroborada por fuentes oficiales y organismos internacionales, y representa la cantidad reconocida oficialmente como exceso de mortalidad atribuible al covid-19 durante el periodo más crítico de la emergencia sanitaria.

La cifra de dos millones planteada por Boluarte representa un aumento de diez veces respecto a los datos del Minsa, lo que generó cuestionamientos inmediatos en redes sociales y en la opinión pública local. La controversia resalta la importancia de manejar información precisa y adecuada en foros internacionales, especialmente cuando se abordan temas sensibles como la gestión de la crisis sanitaria y sus efectos en la población nacional.

Especialistas en salud pública y periodistas señalaron que la cifra de fallecimientos difundida por la presidenta distorsionó la magnitud real de la tragedia vivida en Perú durante la pandemia y no se sustenta en ninguna fuente reconocida en el ámbito nacional e internacional.