
El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología del Perú (Senamhi) anticipó que esta primavera marcará el inicio de una etapa de lluvias con comportamientos diferenciados en distintas regiones, consecuencia de temperaturas oceanográficas ligeramente más frías de lo habitual en la costa y otros factores atmosféricos.
De acuerdo con la información proporcionada por el Senamhi, estas precipitaciones tendrán efectos variables según la zona geográfica y podrían asociarse a riesgos para las poblaciones altoandinas.
En la costa norte y centro occidental, el Senamhi reportó que las lluvias mantendrán valores entre normales e inferiores al promedio, efecto directo de la influencia del mar frío en dicha franja del litoral peruano.

¿Qué regiones serán afectadas?
A diferencia de este escenario, en la sierra sur oriental, comprendida por los departamentos de Puno, Cusco, Apurímac y parte de Ayacucho, se esperan acumulados de precipitación superiores a lo habitual.
En tanto, la vertiente occidental de la sierra norte y centro —que abarca zonas de Cajamarca, Piura, Lambayeque, La Libertad, Áncash y Lima—, así como áreas de Ica y Huancavelica, recibirán lluvias que oscilarán entre el rango normal y valores por debajo de lo esperado para la temporada.
Según el Senamhi, el estado “No Activo” del sistema de alerta ante El Niño/La Niña Costeros garantiza que la temperatura superficial del mar presenta una condición neutra, proyectando la continuidad de esta tendencia al menos hasta abril de 2026. Aunque en la actualidad está “ligeramente” más fría.

Incremento de precipitaciones
En una reciente entrevista brindada a Exitosa, Nelson Quispe, meteorólogo del Senamhi, indicó que “en el periodo de la primavera, inicia el periodo de lluvias en el interior del país y parte de estas lluvias ocurren especialmente en los Andes y la Amazonía”.
El especialista subrayó que el incremento de precipitaciones será paulatino y focalizado, con énfasis en la zona altoandina, donde incluso se han registrado eventos recientes de intensa granizada en la sierra de La Libertad.
“Esta situación se ha observado con un incremento sustancial de estas precipitaciones en estos próximos días y justamente en la vertiente oriental, específicamente en la zona altoandina, las partes más altas, se esperan estas lluvias importantes”, señaló Quispe en la citada entrevista.

¿Y qué pasará en Lima?
Sobre la capital, el Senamhi proyectó condiciones dentro de la normalidad. Para Lima Metropolitana, en distritos próximos al mar como Callao, Cercado de Lima, Breña y Jesús María, las temperaturas oscilarán entre 15,5 °C y 23,2 °C, mientras que en áreas más alejadas del litoral —La Molina, Ate, Santa Anita, San Juan de Lurigancho— se podrían registrar variaciones entre 14,4 °C y 25,3 °C.
No se descartan días y noches frías ocasionales en estos sectores. “En Lima, hoy día ya se ve pronosticado que va a amanecer un cielo mayormente nuboso con algunas garúas. Esta mañana está siendo algo friolenta, las condiciones de nubosidad y hay algunas ligeras garúas. Para estos próximos dos o tres días vienen nuevamente un episodio de brillo solar con temperaturas que podrían llegar, en algunos casos, en la zona este, hasta los 25 o 26 grados”, sostuvo Nelson Quispe.
En relación a los riesgos asociados, el Senamhi alertó sobre la probabilidad de inundaciones y deslizamientos, especialmente en localidades de Cusco, Puno y La Libertad, donde la infraestructura y las condiciones precarias en áreas de gran altitud podrían agravar el impacto de las precipitaciones intensas.

Alerta emitida
La alerta naranja emitida por el organismo advierte a las poblaciones rurales y urbanas de permanecer atentas a la evolución de estos sistemas meteorológicos.
“Estas precipitaciones van a ser en las partes altas y hay poblaciones, si bien es cierto son poblaciones pequeñas, pero las condiciones precarias pueden ser afectadas, así que hay que tener mucha precaución”, enfatizó Quispe durante el diálogo con Exitosa.
En la Amazonía peruana, según el comunicado oficial del Senamhi, las condiciones previstas se mantendrán dentro de rangos normales para la época. Existe la posibilidad de episodios de friaje esporádicos al inicio de la primavera, los cuales podrían provocar disminuciones temporales de la temperatura, principalmente en la selva, afectando en especial las temperaturas máximas.

Respecto al periodo estival en la región oriental del país, Nelson Quispe aclaró que las temperaturas altas de la Amazonía suelen reportarse hasta octubre o inicios de noviembre.
“Todavía vamos a tener temperaturas altas. Estamos llegando a los treinta y tres grados. Las temperaturas altas en la Amazonía superan los treinta y cinco grados y todavía tenemos aproximadamente un mes más”, apuntó el meteorólogo en declaraciones reproducidas por Exitosa.
Además, el Senamhi informó que en todo el territorio nacional los índices de radiación ultravioleta oscilarán entre rangos “moderado” y “extremadamente alto”. En la costa, los valores mensuales de Índice UV estarán entre 5 y 10, con máximas de 6 a 11. En la región andina, los promedios fluctuarán entre 9 y 12, con máximos previstos de 10 a 17. La Amazonía registrará promedios de entre 8 y 10, alcanzando picos de 9 a 11.
El Senamhi reiteró su compromiso de mantener informada a la ciudadanía respecto a la evolución de las condiciones meteorológicas, invitando a consultar sus canales informativos oficiales para recibir alertas en tiempo real y recomendaciones preventivas.