Qué se celebra el 23 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza símbolos, memoria y transformación nacional

La conmemoración de este día reúne hitos culturales, políticos y artísticos que han forjado la identidad peruana y reflejan la evolución de sus valores y aspiraciones colectivas

Guardar
Un repaso por los acontecimientos
Un repaso por los acontecimientos más relevantes que marcaron esta fecha, desde el estreno del himno nacional hasta el Día de la Primavera, pasando por figuras clave de la política, el arte y la aviación (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 23 de septiembre reúne hechos clave en la historia del Perú, entre cultura, política y símbolos patrios. En 1821 se estrenó oficialmente el Himno Nacional en el Teatro Segura, interpretado por Rosa Merino ante San Martín.

En 1903 apareció el diario La Prensa, referente del periodismo escrito. En 1910, Jorge Chávez cruzó los Alpes, convirtiéndose en héroe de la aviación pese a su muerte tras el accidente.

También nacieron y destacaron figuras como Valentín Paniagua, quien lideró la transición democrática, y la pintora Tilsa Tsuchiya, referente en arte y mitología. Además, en 2015 falleció Humberto Martínez Morosini y se celebra el Día de la Primavera.

23 de septiembre de 1821 — Estreno oficial del Himno Nacional del Perú en el Teatro Segura de Lima

El Himno Nacional se estrenó
El Himno Nacional se estrenó en 1821 en el Teatro Segura, interpretado por Rosa Merino ante San Martín, convirtiéndose en símbolo de libertad, identidad y fervor patriótico de la naciente república. (Centro de Estudios Histórico Militares del Perú)

El 23 de septiembre de 1821 se interpretó por primera vez, en público, el Himno Nacional del Perú, compuesto por José Bernardo Alcedo y con letra de José de la Torre Ugarte.

Fue ejecutado en el Teatro Segura, ante José de San Martín y próceres de la independencia, bajo la voz de la soprano Rosa Merino. La obra había sido seleccionada mediante concurso tras la proclamación de la independencia, convocado por San Martín para dotar al país de una marcha que expresara su identidad recién liberada.

Desde esa fecha, el himno se convirtió en símbolo patriótico permanente, que refleja el fervor emancipador y la construcción de la nueva nación.

23 de septiembre de 1903 — Fundación del diario La Prensa, referente del periodismo en el Perú

El nacimiento de La Prensa
El nacimiento de La Prensa en 1903 fortaleció el periodismo nacional, aportando rigor informativo, independencia editorial y una huella duradera en la memoria cultural peruana. (BNP)

El diario La Prensa salió a la luz el 23 de septiembre de 1903. Desde sus primeros ejemplares se propuso informar sobre sucesos políticos, sociales y culturales, construyendo una identidad sólida en los medios escritos del país.

A lo largo de su existencia, sirvió como plataforma para periodistas emergentes y voceros de opinión pública. Se caracterizó por su estilo independiente, compromiso con el rigor informativo y cobertura de temas nacionales. Su trayectoria atravesó cambios tecnológicos, formatos impresos y digitales, adaptándose a nuevos tiempos sin perder su sello periodístico.

El periódico contribuyó a moldear el debate público y se volvió parte del acervo cultural del Perú, presente en bibliotecas, archivos y en el recuerdo de sus lectores.

23 de septiembre de 1910 — Jorge Chávez realiza el histórico cruce de los Alpes y sufre accidente fatal al aterrizar

Con su frase «Arriba siempre
Con su frase «Arriba siempre arriba, hasta las estrellas», Jorge Chávez inmortalizó en 1910 su espíritu de superación, tras un vuelo histórico que lo convirtió en ícono del Perú y la aviación. (BNP)

Jorge Chávez Dartnell, aviador peruano, partió el 23 de septiembre de 1910 desde Suiza para cruzar los Alpes. Logró alcanzar Domodossola en Italia, pero al intentar aterrizar su monoplano sufrió una falla estructural en el ala debido al viento.

Grave tras la caída, fue hospitalizado con fracturas en las piernas. Aunque declarado ganador por la hazaña, murió cuatro días después por la pérdida de sangre, sin que existiera aún la transfusión sanguínea como práctica común.

Sus últimas palabras, según testigos, fueron: «Arriba siempre arriba, hasta las estrellas». Su hazaña quedó en los anales de la aviación, elevándolo al estatus de héroe nacional.

23 de septiembre de 1936 — Nacimiento de Valentín Paniagua Corazao, presidente constitucional transitorio del Perú

Político cusqueño, jurista y docente,
Político cusqueño, jurista y docente, Paniagua nació en 1936 y será recordado por su papel clave en el retorno democrático tras la caída de Fujimori, siendo ejemplo de legalidad y consenso. (Andina)

Valentín Paniagua nació el 23 de septiembre de 1936 en Cusco. Fue abogado, docente y político, conocido por liderar la transición democrática tras la renuncia de Alberto Fujimori.

Asumió la presidencia el 22 de noviembre de 2000, cargo que ejerció hasta el 28 de julio de 2001, garantizando elecciones libres y restaurando la institucionalidad. Se formó en Derecho en Cusco y en Lima, ejerció como diputado, ministro y presidente del Congreso en diferentes períodos.

Militó en Acción Popular, siempre promoviendo el respeto a la legalidad. Murió el 16 de octubre de 2006en Lima, dejando una memoria asociada al consenso político y la defensa de los valores democráticos.

23 de septiembre de 1984 — Fallece Tilsa Tsuchiya, pintora peruana de ascendencia japonesa-china, referente en mitos y leyendas artísticas nacionales

Artista de ascendencia japonesa y
Artista de ascendencia japonesa y china, Tilsa Tsuchiya murió en 1984 en Lima; su pintura, cargada de mitos y simbolismos, consolidó una propuesta original dentro del arte peruano y universal. (El Peruano)

Tilsa Tsuchiya Castillo nació el 24 de septiembre de 1928 en Supe, Perú, y murió el 23 de septiembre de 1984 en Lima. Estudió en la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, en La Sorbona y en la École des Beaux-Arts, formándose bajo maestros como Ricardo Grau.

Su obra combina literatura mitológica, identidad cultural indígena y temas surrealistas. Fue reconocida con el Premio Bienal Teknoquímica y otras distinciones. Como artista, desarrolló un estilo que mezcla simbolismo, mitos ancestrales y elementos visuales autobiográficos, y participó en numerosas exposiciones en Latinoamérica, Europa y Asia.

Su legado trasciende por su contribución a la plástica peruana: muros que reflejan identidad, fusiones estéticas entre Oriente y tradición andina, que influyeron en generaciones posteriores.

23 de septiembre de 2015 — Fallece Humberto Martínez Morosini, locutor, periodista y ex congresista peruano

Con su estilo inconfundible, Humberto
Con su estilo inconfundible, Humberto Martínez Morosini marcó generaciones desde la radio y la televisión; su muerte en 2015 dejó un vacío en la historia de los medios en el Perú. (Andina)

Humberto Augusto Martínez Morosini nació el 13 de marzo de 1929 en Arequipa. Fue una figura emblemática de la radio y la televisión peruana, reconocido por su voz característica, su estilo profesional y su larga trayectoria.

Condujo el noticiero 24 Horas en Panamericana Televisión y participó en programas de concursos, cobertura deportiva y espacios informativos. También se desempeñó como congresista entre 2000 y 2001.

Falleció el 23 de septiembre de 2015 en Lima, tras sufrir un derrame cerebral; tenía 86 años. Su partida generó una gran conmoción en los medios, que recordaron su aporte a la comunicación nacional.

23 de septiembre — Día de la Primavera, la Juventud y la Amistad en Perú y el hemisferio sur

El Día de la Primavera,
El Día de la Primavera, la Juventud y la Amistad, cada 23 de septiembre, invita a valorar el renacer de la naturaleza y la energía transformadora de las nuevas generaciones. (Freepik)

El 23 de septiembre se celebra en Perú el Día de la Primavera, coincidiendo con el equinoccio que marca el inicio de esta estación en el hemisferio sur. La fecha simboliza renovación, vitalidad y esperanza, asociándose también con la juventud y la amistad, que representan energía, proyectos y futuro.

Tradicionalmente se conmemora la llegada del buen clima, el renacer de la naturaleza y la creatividad, convirtiéndose en una jornada de celebración de la vida y la alegría.

Es una ocasión para resaltar la fuerza de las nuevas generaciones y la unión en la sociedad-tiempo, la belleza de la naturaleza, y se rinde homenaje a la juventud.