
El Seguro Social de Salud (EsSalud) anunció que se puso fin a la huelga que venían acatando sindicatos de la institución desde el martes 9 de este mes. De acuerdo al comunicado que emitió la entidad, la paralización concluyó luego de que se aceptara una propuesta de asignación por cumplimiento de actividades e indicadores de desempeño laboral, que se implementará a partir de 2026.
La firma del acta que formalizó el acuerdo se realizó en la sede principal del Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo (MTPE) con la participación de representantes sindicales y autoridades de EsSalud.
Inicialmente, los gremios habían rechazado la propuesta, pero tras nuevas conversaciones, se logró revertir esta decisión y restablecer la atención a los asegurados.

Contexto de la huelga y reclamos gremiales
El contexto previo al acuerdo estuvo marcado por una crisis en el sistema de salud pública. La protesta, que incluyó a más de 14 mil enfermeras. agravó la situación de los asegurados, quienes ya enfrentaban largas esperas para acceder a citas médicas y cirugías programadas.
Reportes de la Defensoría del Pueblo y del Sindicato Nacional de Enfermeras del Seguro Social de Salud (Siness) indicaron que la falta de acuerdos mantenía paralizadas las atenciones en diversos establecimientos.
Los reclamos gremiales incluían el incumplimiento de compromisos laborales, retrasos en el pago de beneficios, la necesidad de reparar equipos clínicos y la mejora de las condiciones hospitalarias tanto en Lima como en otras regiones.
Compromisos institucionales y propuestas externas
Tras la firma del acta, EsSalud asumió compromisos orientados a fortalecer la sostenibilidad financiera y la integridad de la entidad. El comunicado oficial subraya la intención de implementar sistemas de control interno y mejora de desempeño, continuar la lucha contra la corrupción en todos los niveles, convocar a nuevos profesionales para reducir las brechas de personal y diseñar una nueva política remunerativa. La institución reiteró su disposición al diálogo constructivo y respetuoso con los gremios, con el objetivo de alcanzar mejoras laborales compatibles con la viabilidad financiera y la optimización de los servicios.
En paralelo, surgieron propuestas externas para abordar los problemas estructurales del sistema. Por ejemplo, la Asociación de Clínicas Particulares del Perú (ACP) planteó un modelo alternativo para reducir los tiempos de espera. Esta iniciativa permitiría a los asegurados elegir entre atención en establecimientos públicos o privados bajo un sistema de cobertura compartida, similar al que opera en Chile.

Hernán Ramos, gerente general de la ACP, explicó a Infobae Perú que en el modelo chileno los afiliados al Fondo Nacional de Salud (FONASA) pueden optar libremente por la institución de su preferencia, y el fondo cubre parte de los costos, mientras el usuario asume la diferencia. “La libre elección de prestadores existe, por ejemplo, en Chile, en donde pacientes de la aseguradora pública más grande, que es el FONASA, pueden acudir por elección a la institución privada o pública que deseen”, detalló Ramos.
La ACP sostiene que el acceso limitado a los servicios de EsSalud no solo responde a deficiencias de infraestructura, sino también a la falta de continuidad en la atención. Según la asociación, algunos pacientes esperan hasta 150 días para una consulta médica general, cuando el plazo recomendado no debería superar cinco días.
La propuesta contempla reemplazar el actual sistema de intercambio prestacional por un esquema que permita al ciudadano elegir libremente dónde atenderse, con el respaldo de un proyecto legislativo que establezca mecanismos financieros seguros, como la creación de un fideicomiso, para garantizar el pago puntual a hospitales y clínicas privadas.
El modelo, indican, no busca eliminar los aportes a EsSalud ni modificar el fondo solidario, sino que el seguro cubriría entre el 70% y el 100% del costo del procedimiento, dependiendo de la tarifa del centro elegido. “El ciudadano escogerá, seguramente por la calidad, la recepción o la especialidad de los médicos, en qué clínica atenderse. Y según dónde decida hacerlo, los costos que EsSalud reconoce pueden cubrir 100%, 80% o 70%. Eso dependerá del módulo de atención”, precisó Ramos.