
Más de 1.800 casos de tos ferina se han reportado en lo que va del año en el departamento de Loreto, con 28 fallecimientos confirmados, según la Gerencia Regional de Salud (Geresa). La mayoría de los afectados corresponde a menores de cinco años, principalmente en comunidades indígenas y zonas rurales, con especial concentración en la provincia del Datem del Marañón, donde se registraron 1.726 de los 1.881 casos notificados, lo que equivale al 96 % del total.
El modo de vida comunitario de los grupos amazónicos ha favorecido la rápida expansión de la enfermedad. Ante este panorama, la Geresa ha fortalecido la campaña de vacunación, dirigiendo sus esfuerzos a madres gestantes para proteger a los recién nacidos y garantizar la aplicación de las cinco dosis recomendadas en niños menores de cinco años.

Situación en Datem del Marañón
Carlos Álvarez, epidemiólogo de Geresa, explicó que desde julio los casos semanales han disminuido de forma perceptible, manteniéndose actualmente entre 20 y 25 en toda la región. Esta tendencia refleja el impacto de las acciones de contención implementadas por las autoridades sanitarias.
En Datem del Marañón, la cobertura de inmunización llega al 42 %. El objetivo de las autoridades es incrementar este porcentaje y cerrar la brecha de vacunación antes de finalizar el año, con especial atención a las comunidades más vulnerables.

Incremento de neumonía genera alerta
El Perú atraviesa un incremento preocupante de casos de neumonía, que ha generado una alerta en las autoridades sanitarias y especialistas. Según el Centro Nacional de Epidemiología, hasta junio de 2025 se notificaron 9.015 episodios, lo que representa un aumento del 29,7% en comparación con el año anterior. Esta enfermedad afecta principalmente a niños menores de cinco años y adultos mayores, considerados los grupos con mayor riesgo de complicaciones.
La distribución geográfica de los casos revela que las regiones amazónicas de Loreto y Ucayali presentan los brotes más activos, mientras que en la costa norte destacan Lambayeque y Lima como zonas con mayor incidencia. En Lima Metropolitana, la combinación de alta densidad poblacional, humedad y exposición a la contaminación vehicular agrava el panorama, generando condiciones propicias para la propagación de la neumonía.

El infectólogo Marco Antonio Montiel, de SANNA Clínica San Borja, advirtió que la situación es especialmente crítica para las comunidades indígenas y los adultos mayores con enfermedades crónicas. Estos sectores, junto con la población infantil, constituyen los más vulnerables ante el incremento sostenido de la neumonía, que representa un desafío urgente para el sistema de salud pública.
No declaran en emergencia Loreto
El Ministerio de Salud informó que, desde la detección del brote en noviembre de 2024, se han desplegado más de treinta brigadas itinerantes en la región. Estas han recorrido 233 comunidades indígenas, donde se realizaron más de 187.000 atenciones médicas y jornadas de vacunación, con el fin de contener el avance de la enfermedad.
De acuerdo con la cartera, la curva de contagios muestra un descenso sostenido desde mediados de agosto, lo que evidencia la efectividad de las medidas implementadas. Entre las acciones extraordinarias figuran la vacunación masiva, la vigilancia epidemiológica, la atención comunitaria, la capacitación de agentes locales y la transferencia de S/ 6,35 millones a la Red de Salud del Datem del Marañón, además de S/ 2,2 millones a la Red Loreto.

En un comunicado oficial, el Minsa también respondió a cuestionamientos sobre la gestión de las vacunas. La entidad advirtió que “pretender imponer la hexavalente acelular, de un costo muy superior, carece de sustento técnico y revela el intento de abrir un negocio multimillonario en perjuicio del Estado”, deslindando así motivaciones comerciales en torno al manejo de la crisis sanitaria.