Qué se celebra el 22 de septiembre en el Perú: una fecha que entrelaza historia, identidad y desafíos contemporáneos

La celebración de esta fecha histórica permite examinar las tensiones entre tradición y modernidad, así como los desafíos que enfrenta la nación en su desarrollo democrático y social

Guardar
La diversidad de hechos conmemorados
La diversidad de hechos conmemorados en esta fecha invita a analizar cómo el pasado moldea los desafíos actuales y las aspiraciones colectivas del país (Composición)

¿Qué pasó un día como hoy? El 22 de septiembre reúne hechos trascendentes en la historia y cultura del Perú. En 1823, el Congreso declaró a la Virgen de las Mercedes Patrona de las Armas, consolidando su rol como símbolo de fe y guía de las Fuerzas Armadas.

En 1829, se firmó el Tratado de Guayaquil que selló la paz entre Perú y Gran Colombia. La fecha también recuerda el nacimiento de figuras como Alfredo Quesada y Ricardo Fernández, así como el legado del compositor Enrique Pinilla.

En 1961 se fundó la Universidad Peruana Cayetano Heredia y en 2007 llegó la extradición de Alberto Fujimori. Además, se celebra el Día del Epidemiólogo.

22 de septiembre de 1823 – la Virgen de las Mercedes es nombrada Patrona de las Armas de la República del Perú

La Virgen de las Mercedes
La Virgen de las Mercedes fue reconocida en 1823 como Patrona de las Armas, uniendo devoción religiosa y compromiso patriótico en el corazón de las Fuerzas Armadas peruanas. (Andina)

El 22 de septiembre de 1823, el Congreso Constituyente declaró a la Virgen de las Mercedes como Patrona de las Armas de la República, reconociendo su influencia en la lucha por la independencia.

Durante la guerra, las tropas acudieron a su intercesión como símbolo de esperanza y protección. El decreto oficial consolidó una devoción que trascendió el ámbito religioso, convirtiéndose en parte de la identidad cultural y militar del país.

Desde entonces, la Virgen es homenajeada por las Fuerzas Armadas, que cada año le rinden honores, y desde 1969 ostenta el título de Gran Mariscala del Perú.

22 de septiembre de 1829 — se firma el Tratado de Guayaquil, que oficializa la paz entre Perú y Gran Colombia tras el conflicto territorial

El Tratado de Guayaquil en
El Tratado de Guayaquil en 1829 marcó la paz entre Perú y Gran Colombia, tras meses de enfrentamientos que dejaron huella en las relaciones políticas y territoriales de la región. (BNP)

El Tratado de Guayaquil se firmó el 22 de septiembre de 1829 entre Perú y Gran Colombia con los plenipotenciarios José de Larrea y Loredo por el Perú, y Pedro Gual por Gran Colombia. Este acuerdo puso fin formal a la Guerra entre ambas naciones iniciada en 1828.

La paz estipuló el retiro de tropas y la restauración del statu quo previo al conflicto. No se trazaron límites definitivos en el tratado, solo se reconoció de manera general que las fronteras serían las mismas que existían entre los virreinatos de Nueva Granada y del Perú, con los ajustes que ambas partes acordaran posteriormente.

También se estableció la creación de una comisión binacional que se encargaría de revisar y fijar la línea divisoria. Aunque el tratado selló la paz, las tensiones territoriales persistieron, en parte debido al posterior desmembramiento de la Gran Colombia y la formación de nuevos estados.

22 de septiembre de 1989 — Fallece Enrique “Paco” Pinilla Sánchez-Concha, compositor y docente peruano

Enrique Pinilla, pionero de la
Enrique Pinilla, pionero de la música electrónica en Perú y destacado docente, murió en 1989 dejando un legado cultural que nutrió generaciones de artistas y compositores. (U. de Lima )

Enrique Pinilla Sánchez-Concha nació el 3 de agosto de 1927 en Lima. Se formó musicalmente en conservatorios locales y luego en Europa, en ciudades como Madrid, París y Berlín.

Al volver al país, se dedicó a la enseñanza en el Conservatorio Nacional de Música y en la Universidad de Lima. Fuera del aula, trabajó como compositor, crítico musical, director de orquesta y promotor de la música folklórica, electrónica y cinematográfica.

Fue pionero en estudios de música electrónica en Perú bajo una beca Fulbright. También fundó una escuela de cine y televisión y dirigió el canal cultural de la Universidad de Lima. Murió en Lima el 22 de septiembre de 1989, dejando un legado musical y educativo que influyó en generaciones de creadores peruanos.

22 de septiembre de 1967 — Nace Ricardo Fernández, actor peruano de teatro y televisión reconocido por su versatilidad

El actor Ricardo Fernández, nacido
El actor Ricardo Fernández, nacido en 1967, se destacó en la escena nacional por su talento en comedias y dramas, siendo referente para nuevas generaciones de artistas. (Andina)

Ricardo Fernández nació el 22 de septiembre de 1967 en Lima. Se destacó como actor en producciones televisivas y teatrales que incluyen comedias y dramas; su capacidad para interpretar personajes diversos lo convirtió en rostro familiar del entretenimiento nacional.

Además participó en series, obras, y espacios culturales, trabajó bajo dirección de destacados guionistas y directores. A lo largo de su carrera ganó premios locales por su actuación y contribuyó también a la formación de jóvenes artistas mediante talleres.

Su presencia en la escena artística peruana trascendió por la autenticidad de sus interpretaciones y por consolidarse como figura de referencia para nuevos talentos.

22 de septiembre de 1949 — nace Alfredo Quesada, mediocampista símbolo de Sporting Cristal y de la selección peruana

Alfredo Quesada, ídolo de Sporting
Alfredo Quesada, ídolo de Sporting Cristal y referente nacional, nació en 1949 y dejó huella en la Copa América 1975 y el Mundial de 1978. (Sporting Cristal)

Alfredo Enrique Quesada Farías nació el 22 de septiembre de 1949 en Talara. Fue un mediocampista incansable que representó al Sporting Cristal desde su debut en 1968 hasta su retiro en 1985, sin jugar para otro club.

Su estilo abarcó toda la cancha, destacando tanto en defensa como en ofensiva. Con el club ganó seis títulos nacionales.

En la selección nacional participó en la Copa América de 1975 —cuando Perú se coronó campeón— y en el Mundial de Argentina 1978. También disputó numerosas eliminatorias y partidos amistosos, sumando más de cincuenta convocatorias.

Se le reconoce como uno de los referentes de su posición, a quien se recuerda por su entrega, resistencia física y contribuciones al fútbol peruano.

22 de septiembre de 1961 — Fundación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, pilar en salud y ciencia en el Perú

La Universidad Cayetano Heredia, fundada
La Universidad Cayetano Heredia, fundada en 1961, se convirtió en pilar de la educación en salud, con prestigio internacional y vocación científica. (Andina)

La Universidad Peruana Cayetano Heredia nació el 22 de septiembre de 1961 en Lima, gracias a un grupo de docentes de medicina que dejaron San Marcos.

Se formó como institución privada sin fines de lucro en honor al médico Cayetano Heredia. Especializada en ciencias de la salud, cuenta con múltiples facultades, escuelas e institutos dedicados a medicina, enfermería, psicología, veterinaria y otras. Su modelo educativo por competencias enfatiza no solo el conocimiento, sino también actitudes éticas, investigación y compromiso social.

Reconocida por su excelencia académica, la universidad mantiene un alto prestigio nacional y aparece frecuentemente entre las mejores del país en rankings. Sus sedes están distribuidas en Lima en San Martín de Porres, La Molina, Miraflores, San Isidro y otros distritos, cada una con instalaciones especializadas, laboratorios y servicios clínicos que respaldan su intensa actividad científica y docente.

22 de septiembre de 2007 — Extradición de Alberto Fujimori al Perú y el inicio de sus procesos judiciales

La extradición de Alberto Fujimori
La extradición de Alberto Fujimori en 2007 marcó un hito judicial: fue recluido en la Diroes y condenado por crímenes de lesa humanidad y corrupción. (EFE)

El 22 de septiembre de 2007, la Corte Suprema de Chile aprobó la extradición de Alberto Fujimori a Perú, donde fue recluido en la Diroes y sometido a múltiples procesos judiciales.

Entre 2007 y 2009 recibió condenas por allanamiento ilegal, usurpación de funciones, corrupción, peculado y violaciones a los derechos humanos en los casos Barrios Altos y La Cantuta, con penas que sumaron hasta 25 años de prisión.

Además, fue hallado culpable de interceptación telefónica y sobornos. Pese a las condenas, el debate público se mantuvo abierto, con sectores que pedían un indulto y otros que exigían justicia.

22 de septiembre — Día del Epidemiólogo Peruano

El Día del Epidemiólogo reconoce
El Día del Epidemiólogo reconoce desde 1976 el trabajo de quienes investigan brotes, vigilan la salud pública y diseñan estrategias para enfrentar epidemias. (Andina)

Cada 22 de septiembre se celebra en Perú el Día del Epidemiólogo, fecha instaurada en 1976 para rendir homenaje al médico Joaquín Roberto Cornejo Ubillús y a todos los profesionales que ejercen esta disciplina clave en la salud pública.

Los epidemiólogos investigan la aparición y distribución de enfermedades, desarrollan estrategias de prevención y control, y realizan vigilancia sanitaria para proteger a la población.

Su trabajo es esencial en el diseño de políticas de salud y en la respuesta frente a epidemias como el dengue o la influenza, consolidándose como pilares de la seguridad sanitaria del país.