
El panorama político para Dina Boluarte, presidenta de Perú, enfrenta una situación crítica entre los jóvenes. La última encuesta nacional de CPI revela que la mandataria tiene 0% de aprobación entre los peruanos de 18 a 24 años y ninguna intención de voto en ese segmento para las presidenciales de 2026. La medición, que abarca los 115 distritos de Lima Metropolitana y el interior del país, muestra una tendencia de desaprobación abrumadora en todos los grupos etarios y regiones, lo que dibuja un perfil de rechazo inédito en la historia política reciente, según detalla el sondeo
De acuerdo con datos de CPI, el 94,6% de los jóvenes encuestados rechaza la gestión de Boluarte, mientras que el resto no precisa opinión. Ningún participante de este rango de edad aprueba la gestión de la presidenta. Este resultado marca un contraste con los niveles de aprobación de otros grupos: entre adultos de 25 a 39 años, la aprobación llega apenas al 3,3%; entre los ciudadanos de 40 a 70 años, alcanza solo el 2,7%. El rechazo supera el 93% en todos los tramos de edad consultados por la encuesta.
El rechazo no se limita a los jóvenes. A nivel nacional, la desaprobación de Boluarte alcanza el 93,8% y la aprobación solo llega al 2,5%. Entre hombres, la desaprobación es del 93%, mientras que entre mujeres sube hasta el 94,5%. Por zonas geográficas, la desaprobación se mantiene en cifras similares: en Lima y Callao es del 95%, en la costa y sierra norte del 93,2%, en la costa sur del 95%, en la sierra centro y sur llega al 91,5% y en el oriente del país marca el 92,2%.

No votarían por Dina Boluarte
La encuesta de CPI consultó además las proyecciones de voto. Ante la posibilidad de que Dina Boluarte postule a la presidencia en 2026, solo el 0,5% de los peruanos votaría por ella y el 97,8% lo descarta completamente. En el segmento de 18 a 24 años, la opción de voto por Boluarte es nula. No se registra intención de voto a su favor en jóvenes y apenas números marginales en los segmentos adultos: el 0,3% de 25 a 39 años y el 0,7% en el bloque de 40 a 70 años.
Por regiones, las cifras mantienen la línea: en el interior del país, así como en la costa y sierra norte y sur, la opción de voto por Boluarte es inexistente. En la sierra centro y sur, el 1% manifestó que la apoyaría.

Encuesta de Datum
Un estudio paralelo de Datum para El Comercio expone que el 84% de los electores no confía en los candidatos. La desafección política entre los jóvenes peruanos y el malestar social están acompañados de sentimientos de molestia, tristeza y vergüenza frente a la situación política actual, informan los responsables del sondeo. El norte y el sur del país registran los niveles más graves de desencanto, con 64% y 63% respectivamente.
La mayoría de peruanos, el 61%, acudirá a votar con dudas o predisposición al rechazo y un 31% presenta una desafección alta, lo que equivale a riesgo potencial de abstención, voto nulo o antisistema. Solo el 8% de la población mantiene confianza y se declara representada por la política, detalló el sondeo para El Comercio.
El informe de Datum señala que el sentimiento predominante hacia el gobierno es la vergüenza, con un 79%. Solo el 4% identificó orgullo por la situación del Ejecutivo.
Los partidos políticos y el Congreso comparten un diagnóstico de descrédito: un 75% de los encuestados siente vergüenza por los partidos y el 85% por la labor parlamentaria. El rechazo social a la corrupción se expresa en un 91% de “vergüenza”, apenas un 1% habla de “orgullo”.
Rechazo hacia candidatos
Respecto al comportamiento electoral, los motivos de rechazo hacia los candidatos son claros. El 38% de los ciudadanos rechaza postular a un aspirante investigado penalmente y el 37% tampoco apoyaría a alguien vinculado a delitos de corrupción. Otros motivos, como relaciones con actividades ilícitas o la reiteración de los mismos nombres en cargos públicos, completan el panorama de desconfianza.
En cuanto a los sentimientos que genera la situación política, molestia y cólera alcanzan el 27%, tristeza y pena el 21%, y decepción el 15%. La frustración persiste, la incertidumbre disminuyó a 3% y la indiferencia creció levemente. La conexión emocional de la ciudadanía con la política aparece gravemente dañada.
La ficha técnica de la encuesta de Datum para El Comercio indica que se realizaron 1.200 entrevistas entre hombres y mujeres de 18 a 70 años, de todos los niveles socioeconómicos, con margen de error de ±2,8% y nivel de confianza del 95%. El trabajo de campo se efectuó entre el 6 y el 12 de septiembre.
La evidencia recogida por CPI y Datum muestra un rechazo transversal a la figura de Dina Boluarte y a los actores políticos peruanos, con cifras especialmente contundentes entre los jóvenes. La aparente desconexión entre las instituciones y la ciudadanía representa uno de los mayores retos de cara a las Elecciones 2026.